Entradas al Blog

Mi lista de blogs

jueves, 8 de marzo de 2012

Recinto funerario prehistórico y templo de culto al FALO en Israel norte (8.500-6.750 a.C.)

Excavaciones de la Hebrew University  en el norte de Israel han revelado prácticas funerarias  prehistoricas fechadas hacia  6,750-8,500 a.C.
El recinto,  amurallado, mide 10 x 20 m., y fue descubierto  durante la excavación de  Kfar HaHoresh. El recinto del Neolítico B Pre-Cerámico (  Pre-Pottery Neolithic B )  en las colinas de  Nazareth ,, en la baja Galilea , es  interpretado como un  cementerio y lugar de culto  regional   de los asentamientos de la región.,
Prof. Nigel Goring-Morris del Instituto de Arqueología de la  Hebrew University , que dirige las excavaciones, indica que se ha encontrado también   un completo esqueleto de un hombre de unos 40 años  es una postura muy contraida.


(1) Figurita fálica, (2) pequeña hacha  ritual  de serpentina, (3) colgantes de concha, (4)  token grabado (Credit: Photo by Professor Nigel Goring-Morris)

Las conchas evidencian comercio a larga distancia con el Mar Rojo y el Mediterráneo .Los items simbólicos incluyen tokens incisos. An entire herd of cattle was also found buried nearby.
AUnque los símbolos relacionados conla fertilidad durante este periodo están a menudo asociados a  imaginería femenina, en Kfar HaHoresh sólo se han encontrado figuras fálicas ncluyendo una colocada como depósitode fundación bajo la muralla del recinto.
Exotic minerals found at the site include malachite from south of the Dead Sea, obsidian (natural volcanic glass) from central Anatolia, and a votive axe on serpentine from either Cyprus or northern Syria.
“Cultic artifacts, installations and their contextual associations attest to intensive ritual practices in the area,” says Prof. Goring-Morris.
Burials at the site now total at least 65 individuals, and display an unusual demographic profile – with an emphasis on young adult males. Graves occur under or associated with lime-plaster surfaced L-shaped walled structures, and are varied in nature from single articulated burials through multiple secondary burials with up to 17 individuals. Bones in one had been intentionally re-arranged in what appears to be a depiction.
The Pre-Pottery Neolithic B, ca. 8,500-6,750 BCE, corresponds to the period when the first large village communities were established in the fertile regions of the Near East when a wide ranging cultural interaction sphere came into being throughout the Levant.

Se desprende entonces que la cultura por su estructura formal, intrínsecamente heterogénea se funda en el falo que es falta y fuente convirtiéndose de esta forma en falocentrica. Puntualizando en que el falo es el significante de la castración, de la carencia de lo que no hay, el centro; porque promueve, pone en movimiento, es condición de existencia de la cultura, engendrada por Poros y Penia.
El deseo del falo para el otro es representado por objetos imaginarios con valor fálico en un intento de sustituir la falta a través del poder, de atributos estéticos, de la inteligencia, del dinero, la danza, las artes, entre otras. El falo, referente del orden inconsciente, no puede asirse en un concepto, escapa por el corte de su unidad a toda inscripción. Es decir que no existe ni imagen ni texto del falo. Su único concepto es inconsciente: la castración. Es por esto, que lo único que el sujeto soporta es la división, estar en falta y por la falta.
El culto al falo es estructural, aparece en todas las culturas y ha estado siempre en unión permanente con las divinidades de todas las civilizaciones, es un símbolo que entre los primitivos adquirió poder curativo, instituyéndolo como tótem. Por ello no es raro encontrar en muchos pueblos representaciones fálicas incrustadas en las paredes de la entrada o en forma de esculturas, para proteger a sus habitantes contra el posible "mal de ojo" de los forasteros. Como por ejemplo entre los Akha, un pueblo del norte de Tailandia, para protegerse de los demonios al poblado, construyen en madera figuras de un hombre y una mujer listos para copular.
El culto al falo es una de las prácticas religiosas más antiguas que se conocen y probablemente estaba relacionada con el culto a la fertilidad, recordemos que cuando Zeus (Supra) "separó" al andrógino, también lo hizo con el fin de que se procrearan mayor número de hombres y así, rendir más culto a sus templos.
En “Sobre Isis y Osiris” dice Plutarco que en las fiestas pamylias se conmemoraba el anuncio de una buena nueva, “El gran rey, el bienhechor Osiris, acaba de nacer”, y un TRIPLE FALO, imagen de la facultad reproductora, era paseado



























BELFEGOR

   Los hebreos adoraron a Baal-Zebul, BelfegorBelcebú, ‘príncipe’. Según Orígenes y san Jerónimo –Beel-Phegor, idolum moabitarum quem nos priapum possumus appellare–  estaba representado por un FALO, ‘priapum’. El culto iba asociado a la prostitución sagrada: sus sacerdotes eran jóvenes imberbes con el cuerpo depilado y ungido con aceites olorosos, effoeminatien latín y kedeschim en hebreo, que se prostituían con los creyentes, además de vender o alquilar perros adiestrados para la misma finalidad; al disminuir las rentas, las mujeres, kedescholh, también se prostituyeron (Moisés habla del “precio del perro” en Deuteronomio 23, 17). 

El falo aparece ya representado en las pinturas paleolíticas, por ejemplo en las cuevas de Altamira y de Lascaux. También aparece en el arte parietal levantino: en Cogull (Lerida) se conserva una pintura que representa una danza ritual de carácter fálico, en la que nueve mujeres bailan alrededor de un hombre totalmente desnudo con un gran pene. Así mismo, los menhires paleolíticos se han interpretado como representaciones megalíticas de penes.
DIONISO
   Los colonos egipcios en Grecia 
celebraban las faloforias para
 venerar a Dioniso fecundador 
y paseaban un FALO.
 Su ceremonial difería 
del egipcio en que los 
griegos exhibían una estatua
 itifálica, derivada de las
 hermas, con Hermes 
erectis pudendis

En Grecia existía el culto a Priapo, hijo de Afrodita y de Dionisio; era representado como un hombrecito en actitud burlesca y provisto de un enorme pene, el cual pesa en una balanza. El otro plato de dicha balanza, contiene una bolsa repleta de monedas de oro, simbolizando no sólo el peso del pene, sino además, su valor y estima. A él se le rendía culto, en cuyo honor se celebraban grandes orgías fálicas.
En la antigua Roma, el culto fálico continuó. En las ruinas de Pompeya se han conservado numerosas representaciones fálicas, tanto en pinturas como en esculturas.
Críente fue otro adoratório de divinidades fálicas. La India es uno de los mejores lugares donde las representaciones fálicas se encuentran por doquier; el dios Siva era venerado como un pene erecto (el linga), a veces combinado con una representación de la vulva (el yoni). Incluso las torres de los templos indios son, a veces, representaciones colosales de un pene como ocurre en el famoso templo Lingaraja.
El menhir prehistórico o el obelisco historiado de un parque de Oslo Noruega son claramente representativos del pene que se mantiene erecto.
La erección del pene representa al padre primordial, el cual puede tener a todas las mujeres y acoplarse con ellas manteniendo esa erección que representa el poder de eyaculación permanente, sin llegar a la detumescencia, pues él es un ser completo que no desea, todo lo tiene, más sus hijos estigmatizados por darle muerte, por querer poseer a dichas mujeres siempre giramos en torno a buscar ese placer y deseo de la erección permanente, buscando de objeto tras objeto sin lograrlo, creando algo que represente lo que nos hace falta como sujetos incompletos, tachados por la ley, edificamos templos y disfrazamos nuestra carencia de poder absoluto haciendo representaciones en bailes, pinturas, esculturas; añorando: "eso que nos hace falta"
El exhibicionismo fálico se da en todas las culturas por la necesidad, en la cual el pene erecto o sus símbolos representan el poder y rango social, en algunas tribus son utilizadas estratagemas para simular un gran pene erecto.

El culto fálico se encuentra también en toda la república Mexicana en sus tradiciones, danzas, festividades, pinturas, ceremonias, entre otras. A la llegada de los españoles (1520), se maravillaron de dichas danzas en las cuales se representaban hechos épicos, históricos, sus creencias, y otros tantas más. Entre los bailes había uno muy curioso, que se encontró en uso en los pueblos mayas. Se plantaba un madero de quince o veinte píes, y de su punta se ataban treinta o más cordeles, según el número de danzantes, todos de pueblos diferentes. Cada uno tomaba la extremidad del suyo, y comenzaban a bailar al son de los instrumentos, cruzándose con tal destreza que hacían sobre el madero un hermoso tejido. En éste ejemplo de uno de tantos similares en el cual los danzantes bailan al compás del teponaztli o chirimia a un mismo paso que señala los cuatro puntos cardinales, se deja ver entrever el cuidado conque es envuelto el xócotl o tronco para "protegerlo" y así embellecerlo. El madero o xócotl vendría a representar el órgano sexual del dios que debe ser cuidado y adornado con mil colores.
Salió entonces Ezuauácatl con los prisioneros; mandóles poner un huéhuetl en medio, y a su música bailaron todos alrededor. Recomendóles después que muriesen como valientes, y subió al madero, en donde volvió a bailar y cantar. Enseguida se arrojó desde lo alto. La guerra en los pueblos prehispánicos tenía un significado místico, a la vez que morir en honor a sus dioses les prometía llegar a alcanzar un goce.
La décima veintena era Xocohuezti, y empezaba el 28 de agosto; significaba cuando madura la fruta, los sacerdotes levantaban con gran solemnidad y reverencia un madero Xócotl y lo enhestaban en el patio del templo. Ponían sobre el madero un gran pájaro hecho de masa de bledos, tzoalli, haciéndole su cabeza con pico dorado, las alas y la cola con plumas, a su rededor cuatro piñas, de la misma masa. Seguíase después la danza sagrada; formaban la rueda interior los mancebos y doncellas del Calmecac, y la exterior los señores y principales. Terminaba ésta una hora antes de ponerse el sol, lanzabance los mancebos a subir al palo xócotl, hasta que el primero llegaba a lo alto y arrancaba la cabeza del pájaro. Enseguida el pueblo derribaba el madero, y todos se lanzaban sobre él arrancándole un pedazo o astilla que, como reliquia, guardaban; teniéndose por muy feliz al que había alcanzado a tomar una pequeña parte de la masa del cuerpo del pájaro.


Conclusión

La cultura, como podemos ver, es significada en tanto falta que es la causa y efecto de una ley que tiene como significante al falo que es fundamento del orden simbólico, condición estructural para que haya sujeto que en tanto castrado vuelve eje a su insatisfacción. Foucault y Derrida hacen la distinción de la complementariedad que no puede existir porque nunca hablamos de sujetos iguales así mismos, más no diferentes, menos, aún idénticos, pero sí representables. Por lo que tendremos que distinguir también que la cultura es diferente de la civilización pues en la primera el hombre ejerce poder para modificar el medio; en la segunda sólo el que tiene el poder puede decir el estado de las cosas, la palabra es vuelta precentificación de la cosa; el deseo, entonces no es un anhelo, si no una nostalgia, por ello, el sujeto es evanescente por lo que tenemos que organizar nuestro mundo gramaticalmente. El hombre nombra para separarse de sí, esta estructura que nos subyace conocida como lenguaje, nos instalará siempre en la falta. La castración no es cortar nada, sino prohibir, por lo que buscaremos desde siempre el falo de objeto en objeto y de cultura en cultura.

Mujer con un Falo a cuestas
PUNTUALIZACIONES

   Si una estatua tiene el pene erecto, la figura se llama ‘itifálica’ y el pene ‘príapo’; si el pene está aislado, se llama MUTINUS (tutinus, mutunus, tutunus, por disgrafía). Los padres llevaban a sus hijas a sentarse sobre uno antes de casarse para prevenir la esterilidad: “In celebratione nuptiarum, super Priapi ‘scapum nova nupta sedere jubebatur” (sobre la rodilla) escribe san Agustín; “et ‘mutunus, in cuius sino pudendo nubentes proesident” (sobre el pene) Lactancio. 

Como sentencia hilarante, los sarcásticos versos de Horacio  que empiezan: 

Olim truncus eram ficulnus inutile lignum...

es decir, “Yo era un tronco de higuera, madera muy inútil, cuando un obrero, dudando entre hacer un banco o un príapo, se decidió al fin, y en lugar de ser un banco fui un dios”.

Los Hinojosos (Cuenca)
NOTA: soy mujer, y tengo que decir que, a mí "no me gustan -los hombres-",   sólo me gustan  "algunos hombres".Carezco de cualquier sentimiento/pensamiento feminista, que por otro lado, dire que no comparto en absoluto, tambien tengo clarisimo que no somos iguales geneticamente (mal iriamos de ser así - http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/7077776/Diferencias-entre-hombres-y-mujeres.html-),pero lo que defiendo a ultranza, es que somos iguales ante la ley y que unos mejores en algunas  cosas y otros peores, y en tales casos, puden ser hombres o mujeres indistintamente.

1 comentario: