Pamplona (en euskera y cooficialmente, Iruña;Iruñea según normalización de la Real Academia de la Lengua Vasca) es unmunicipio y ciudad española, capital de la Comunidad Foral de Navarra. Pamplona está ubicada en el norte de la Península Ibérica, y centro de la cuenca de Pamplona. Se extiende a ambas orillas del río Arga y por ella discurren otros dos ríos, el Elorz (afluente del Arga) y el Sadar (afluente del Elorz)
Pamplona fue fundada en el 74 a. C. por el general romano Pompeyo sobre un poblado preexistente llamado "Iruña" o "Bengoda",convirtiéndose en una de las poblaciones más importantes del territorio de los vascones.
Por lo tanto, de origen romano, fue fundada por Pompeyo sobre el primitivo poblado vascón de Pamplona. El nombre castellano de Pamplona deriva precisamente de "Pompaelo" el nombre latino de Pompeyo su fudador y en cuanto al nombre de "Pamplona" que es el nombre de Pamplona en euskera o "lingua navarrorum",éste significa "la ciudad" y´era esa la denominación original del poblado vascón (del que antes he hecho referencia)antes de su romanización.
Tras las invasiones de los pueblos germanosdel siglo VI, el reino visigodo de Toledo se estableció en Pamplona, pero manteniendo continuas campañas contra los vascones. La posterior Invasión musulmana de la Península Ibérica del siglo VIII logró la sumisión del territorio pamplonés. Durante la primera mitad del siglo IX, la nobleza local, con la alianza de la familia Banu Qasi, consiguió la consolidación de un núcleo de poder independiente liderado por Íñigo Arista, que convirtió a Pamplona en la capital del Reino de Pamplona y durante la Edad Media, en la del Reino de Navarra. En el 1512 fue ocupada por las tropas enviadas por Fernando el Católico, con la rendición definitiva en 1521, y que junto con la parte peninsular del antiguo reino navarro quedó anexionada en la corona española. La mayoría del nacionalismo vasco la considera también capital histórica de Euskal Herria.
Posteriormente en la Edad Media , Iñigo Aritza (Arista, hay una calle llamada asi, donde yo por el azar de la vida, estuve un tiempo visitando por temporadas, un exnovio vivia en esta calle….que recuerdos….) perteneciente a la dinastía vascona de los Aritza, fundo en esta ciudad el Reino de Pamplona, conviertiéndose en su primer rey. Este Reino pasaría a denominarse más adelante Reino de Navarra y englobaba en su territorio además de la actual Navarra, también la denominada BajaNavarra al otro lado de los pirineos navarros, actualmente sometida a Francia, además de las tres provincias vascongadas, zonas pirenaicas del norte de Aragón y parte de la actual Rioja.
El fin de este Reino tuvo lugar en el año 1512 cuándo las tropas castellanas derrotaron a los últimos resistentes navarros en la localidad de Amaiur-Maia situada al norte de Navarra en el Valle de Baztan/Batzango Ibaia. Comenzó entonces el proceso de castellanización de Navarra que dura hasta nuestros días y se mantiene en la actualidad.
![]() |
Navarra y Aragon |
Ver dinastias de Navarra: Casas dinásticas
ETAPAS Los vascones y el general PompeyoRodeada de montañas, la llanura de la cuenca de Pamplona ha favorecido siempre el asentamiento del hombre. En las terrazas del río Arga se han localizado herramientas de piedra que nos remontan unos 75.000 años atrás. Hacia el primer milenio a. C. ya existe un primer poblado de vascones bajo la ciudad actual, orignen del nombre Iruña, en vascuence "la ciudad". El general romano Cneo Pompeyo Magno llegó en al año Un reino en manos del cleroEntre los siglos IV y IX, Pamplona cae en manos de visigodos y musulmanes. En el siglo X, los clanes nobiliarios consiguen suficiente autonomía para hacer surgir el Reino de Pamplona, nombre que le dan en homenaje al símbolo político y religioso que representa la ciudad, considerada entonces "alma de la tierra de los vascones". Durante más de trescientos años el señor de la capital no fue en rey sino el obispo. El motivo fue una donación de Sancho Garcés II Abarca en gratitud a Dios por la ayuda frente a los musulmanes y que fue ratificada por sucesivos monarcas. Tres burgos amuralladosA finales del siglo XI, los monarcas de la dinastía de Aragón (Sancho Ramírez, Pedro I, Alfonso I) despliegan una intensa actividad reconquistadora y repobladora. Con la llegada de los francos o burgueses (emigrantes dedicados al comercio y la artesanía), Pamplona deja de ser un pueblo grande en torno a una catedral, pero comienzan las tensiones internas. Antes de 1100, los franceses del Midi, devotos de San Saturnino, a quien dedicaron su iglesia y el nombre del nuevo barrio, se instalan al oeste de la ciudad vieja. Así nace el Burgo de San Cernin. Estos burgueses se mantienen apartados de los antiguos habitantes navarros y los privilegios que reciben del rey en 1129 marcan todavía más las distancias. El Privilegio de |
En la historia La historia se compone de multitud de sucesos: grandes y pequeños, ideas más o menos extendidas, decisiones personales, vicios y virtudes... También hay casualidades y hasta Providencia para quien la sabe ver. Navarra es lo que es, en gran medida, porque así lo han querido las «casualidades» de la historia. Esta historia, rica en hechos y pobre en mitos, patrimonio común, sí es fuente de identidad para Navarra. He aquí una descripción de las líneas argumentales de nuestra historia, las que marcan nuestra personalidad colectiva: - El substrato indígena. Navarra no existía en - El reino de Pamplona y - El reino de Navarra y los vecinos poderosos. Propiamente Navarra nace como comunidad política en el siglo XII, cuando se empieza a conocer con ese nombre al viejo reino cristiano de Pamplona. En aquel entonces Navarra termina su expansión hacia el sur con la reconquista de - Los reyes extranjeros y el fuero. En el siglo XIII, con Teobaldo I, se inician las dinastías extranjeras. Esta circunstancia hace posibles dos cosas: la plasmación por escrito de un Fuero General que permita al nuevo rey conocer las leyes de su reino y, en relación con esto mismo, el reforzamiento de la idea de pacto entre el rey y el reino como teoría de legitimación del poder. A partir de 1512 la historia de Navarra (con la excepción de - Tradición católica y revolución liberal. Con - Industrialización y modernización. En un proceso que abarca unas pocas décadas se pasa de una sociedad tradicional y rural a una sociedad urbana e industrial. Las instituciones se adaptan a la nueva Constitución de 1978 mediante el Amejoramiento del Fuero de 1982. |
Y ELLOS DICEN DE SI MISMOS …..
“En la cultura"
Tampoco es la cultura popular tradicional un elemento de identidad para Navarra. Los centenares de tradiciones folklóricas navarras (romerías, bailes, instrumentos, músicas, artesanías, etc.) son propios de un ámbito local o comarcal. No es fácil encontrar elementos generales.
No se puede hablar, por ejemplo, de un baile navarro, o de una música navarra. Ni la jota ni el zortziko son exclusivos de Navarra o de difusión general en toda Navarra.
No existe una "sardana" o una "muiñeira" que identifique el folklore foral.
No tenemos un traje regional navarro aunque los haya de roncalés, de casero o de ribero.
Las costumbres o ritos comunes que podemos tener hoy los navarros no son fruto de una tradición originaria sino elementos promovidos recientemente por las autoridades religiosas (como las Javieradas), o modas internacionales extendidas gracias a los medios de comunicación (como los bares, la música pop, o el fútbol).
En el terreno del arte tampoco existen escuelas que podamos llamar "navarras", ni en pintura, ni en escultura, ni en arquitectura, ni en fotografía. No existen modelos de castillos, palacios, iglesias o ermitas típicamente navarros. No hay una forma navarra de ser artista.
Ni siquiera existe una lengua "nacional" de Navarra. Si se llamó en la antigüedad al vascuence "lingua navarrorum" la realidad es que hoy ni son navarros todos los vascoparlantes, ni hablan esa lengua todos los navarros.
En definitiva, todas nuestra manifestaciones culturales en el más amplio sentido de la palabra son navarras porque viven en Navarra, pero no constituyen aisladamente ingredientes insustituibles de nuestra personalidad. No se encuentra tampoco aquí la fuente de nuestra identidad colectiva.”
ENTONCES ESTAMOS ANTE UNA COMUNIDAD CON UNA FUERTE IDENTIDAD O MAS BIEN EN UNA COMUNIDAD CON UN FUERTE RECHAZO DE CUALQUIER INFLUENCIA QUE SE MATERIALICE EN CULTURA E HISTORIA POR EL MERO HECHO DE QUE EN ELLA ENTRAN ELEMENTOS Y FACTORES “AJENOS” A LO QUE ELLOS O ALGUNOS CONSIDERAN SU RAZA…..ETC
DISCUTIBLE CUESTION ESTA Y FACIL DE DOCUMENTAR PERO DIFICIL DE INTERPRETAR…..
E INSISTEN SOBRE SU IDENTIDAD AÑADIENDO:
"Hemos dejado para el final un elemento básico en la configuración de la identidad de un pueblo. Es todo aquello que podríamos englobar con el nombre de mentalidad, cosmovisión, filosofía de la vida, religión o ideología.
Desde este punto de vista, si hubiese que definir la realidad histórica -y también actual- de Navarra con un adjetivo, probablemente el más ajustado sería el de cristiano.
El reino de Pamplona nació en torno a una ciudad que ya era sede episcopal. Y surgió como núcleo cristiano de resistencia al Islam. Desde entonces las raíces católicas de Navarra son evidentes. Quedan de manifiesto en la leyenda de los antiguos reyes «Benedictus Dominus Deus Meus»; en la visión de la vida, la familia o la propiedad, que transmiten los fueros; en la pérdida definitiva de la Baja Navarra por calvinismo de los Albret; en las guerras contrarrevolucionarlas contemporáneas; en los cientos de tradiciones aún vigentes; en las iglesias y ermitas que coronan todos los pueblos y en las romerías que las visitan año tras año; en las devociones a las vírgenes y los santos; a San Fermín, a San Francisco Javier, a San Miguel de Aralar; en las romerías a Ujué, o a Roncesvalles; en las javieradas; en los misioneros; en el Camino de Santiago... No es casualidad que la principal advocación mariana sea en Navarra Santa María la Real. Una imagen ante la cual se prestaban juramento mutuo Rey y Reino, Soberano y Pueblo. Una imagen que se ponía de testigo del acuerdo político, como garantía de fidelidad y buena voluntad.
Navarra ha cambiado mucho, y tiene hoy aparentemente muy poco que ver con esa vieja Navarra católica y tradicional que fue cuna del carlismo. Nadie sabe qué nos deparará el futuro, ni en qué quedará la identidad colectiva de los navarros. Lo que es seguro es que mentalidad, identidad y realidad irán siempre unidas. Y que cambios en la mentalidad de los navarros, traerán, inevitablemente cambios en todas las otras realidades.
Casi todo en Navarra invita a la dispersión: el clima, la geografía, las gentes, el poblamiento, las formas culturales... y, a pesar de todo, Navarra es ejemplo de unidad. ¿No será precisamente la complementariedad de las partes lo que constituye nuestra más intima identidad de navarros? Hubo un tiempo en que lo que unía elementos tan diversos era el rey. Hoy en día, la complementariedad de Montaña y Ribera, multiplicada por otras mil diversidades sociales, culturales, lingüísticas, puede quedar solucionada en la unidad que le proporcionan un fundamento, una historia y unas instituciones políticas comunes: los fueros."
En fin, si os deteneis en el párrafo superior , vemos que se esta cayendo en una profunda e iterativa contradiccion sobre el tema de la identidad. O bien no saben a que se llama identidad histórica de un pueblo o bien es que se están haciendo un grandioso lío ellos solitos. Porque yo tengo muy claro la identidad de Navarra y su historia y todo lo que ello conlleva.
Serán los Fueros los culpables......?¿ pues...no lo creo!!
Y OBJETIVAMENTE LOS FUEROS SON UNA PARTE DE SU HISTORIA PERO NO TODA SU IDENTIDAD:
Fuero General de Navarra
![]() |
Folio del Fuero General de Navarra. Archivo General de Navarra. (Códice n.º 2). |
El Fuero General de Navarra o Fuero Antiguo, redactado en 1237, fue una normativa que limitaba las atribuciones del rey en el reino de Navarra y se garantizan muchos derechos políticos de los súbditos y derechos esenciales jurídicos de la vida privada. Solicitado por los Infanzones navarros cuando se eligió al rey de la casa Champaña Teobaldo I.
El estilo del Fuero General de Navarra no era de fácil lectura. Escrito en lengua romance, no se conocen versiones en euskera ni en francés.
En varios aspectos recuerda a la Carta Magna Inglesa de 1215 que también tuvo como origen la lucha entre los nobles y el rey. Sin embargo la navarra es más restrictiva para el monarca y extensa, con una enunciación sistemática y bastante completa de los derechos públicos y privados que ostentaban de forma tradicional los navarros. Teniendo en cuenta el contexto de laBaja Edad Media tenía una base democrática consuetudinaria, dada por la costumbre, con perjuicio de la nobleza, incluidos los infanzones. Para la época, sin ser una auténtica democracia, y aún con privilegios en favor de la clase nobiliaria estos los ostentaban en la Corte, mientras que en pueblos y valles las libertades eran universales.
En el Título I del libro I se recordaba al rey que desde el origen de la institución monárquica navarra era el pueblo quien lo alzaba como tal. Con obligación de jurar los fueros antes de ser proclamado como rey. Que si el rey era de otro lugar no podía nombrar más de cinco funcionarios extranjeros. Que no podía hacer Corte sin el consejo de los ricoshombres, así como tampoco guerra, ni paz ni tregua sin el consejo de los mismos.
TODO ES DISCUTIBLE, PERO DEJO ESTE ENLACE PARA QUE QUIEN QUIERA INDAGAR EN LAS FUENTES HISTóRICAS LO HAGA Y SAQUE SUS PROPIAS CONCLUSIONES.Con bibliografía
suficiente:
"Pueblo que no sabe su historia es pueblo condenado a irrevocable muerte. Puede producir brillantes individualidades aisladas, rasgos de pasión de ingenio y hasta de género, y serán como relámpagos que acrecentará más y más la lobreguez de la noche." "Quien olvida su historia está. condenado a repetirla". |
La legendaria ciudad de Pamplona, capital de la Comunidad Floral de Navarra, es sin lugar a dudas un sitio que bien merece la pena visitar. Aquí, es posible deslumbrarse con la combinación de una antigua arquitectura, legado de viejas culturas, con una edificación de vanguardia.
El Casco Viejo alberga un diversificado conjunto comercial, en proceso de peatonalización. En él se conjugan comercio, ocio, cultura e historia. El cuadrante más comercial de esta zona lo forman la Calle Mayor, Estafeta, Zapatería y Comedias, pero en todo el conjunto de sus calles se puede encontrar la más variada oferta comercial y de servicios.
Veamos:
Plaza del Castillo


![]() |
Castillo de Luis el Hutin |
El primer castillo, fue mandado construir en el centro de la plaza, por el rey Luis el Hutin, entre 1308 y 1311. Cuando se reconstruyeron las murallas, para rodear toda la ciudad, este castillo quedaba demasiado dentro de la ciudad, y Fernando el Católico, manda levantar en 1513, utilizándose las piedras del Viejo castillo, desaparecido hacia 1540. Finalmente, hacia 1590, con la Ciudadela ya en construcción avanzada, se tiró este último castillo. La plaza ya estaba delimitada por tres de sus lados, menos el lado sur, en el cual, las carmelitas descalzas, construyeron un monasterio que cerró la plaza. Las obras acabaron hacia 1600.
PAMPLONA, PLAZA FUERTE: Murallas, jardines y el Palacio de los Reyes de Navarra

Además en tiempos del rey Católico los legítimos monarcas navarros se habían refugiado en el país vecino, y todavía albergaban esperanzas de recuperar su reino. Por todo ello la necesidad de dotar a esta ciudad fronteriza de un moderno sistema de defensa urgía, y el primer paso fue construir un nuevo castillo que se situaba donde hoy se emplaza el Palacio de la Diputación.
El recinto amurallado de Pamplona ya existía durante la Edad Media,
en 1308 en el lado este de la actual plaza del Castillo y con las diferentes torres de las mismas murallas y las de las iglesias-fortaleza de la ciudad, como las de San Saturnino, San Nicolás y San Lorenzo.
LA CIUDADELA DE PAMPLONA
El elemento conservado más importante de las fortificaciones de Pamplona es la ciudadela. Su construcción se inicia en época de Felipe II, en 1571, según los planos del ingeniero militar Giacomo Palearo, conocido como el Fratín, que había participado también en la reforma del castillo de Santa Bárbara en Valencia y en el castillo de Santa Cruz de la Coruña. La nueva ciudadela se acomodaba a los nuevos avances de las técnicas bélicas, que obligaban a defenderse de cañones que tenían un alcance más largo que los utilizados hasta ahora, por lo que el antiguo castillo de Fernando el Católico había quedado anticuado.
Pulmón vegetal comprendido por la Ciudadela y la Vuelta del Castillo, que ocupan alrededor de 280 mil metros cuadrados, perfectos para gozar del ocio.
![]() |
Vista aérea de la Ciudadela. |
Dentro de la Ciudadela, se emplazan diversos recintos de exposiciones artísticas, entre los que mencionamos El Polvorín, la Sala de Armas y el Pabellón de Mixtos. No puede retirarse de allí sin antes cruzar ellaberinto de los fosos, que contiene estanques y numerosas pistas de juego.

A partir del siglo XVII , tras la construcción de
En el siglo XVIII
En
Los fosos de la antigua fortaleza han sido acondicionados para acoger a diferentes especies animales, como ciervos, pavos reales y cisnes.
Los parterres y los ancestros árboles rodean los monumentos de Gayarre, F. Navarro Villoslada, Hilarión Eslava y el de
CUESTA DE SANTO DOMINGO Y ESTAFETA
La cuesta de santo domingo es una de las zonas mas bonitas, a mi parecer, y mas magicas de Pamplona sobre todo en los anocheceres de verano.
Es famosa por el encierro y el encierrillo, mas bonito que el encierro en si, por esta cuesta suben los toros guiados por cabestros y pastores, con la diferencia que , en el encierro de la mañana hay multitud de gente añadida, y durante el encierrillo, al anochecer, solo hay toros y pastores y algunas personas detrás de las barreras o en lo alto de la taconera, viendo en silencio este precioso espectáculo.
Las reses bravas llegaron durante siglos a Pamplona atravesando la geografía española a pie. Pastabasn algunos días en el Soto de Esquíroz, en las afueras de la ciudad, y en la noche anterior a la lidia eran guiados salvando el río Sadar por las actuales calles de Fuente del Hierro y Vuelta del Castillo, al prado de San Roque. Al alba, entraban por el baluarte de la rochapea hasta llegar a la Plaza de toros. Sin embargo, el desarrollo demográfico de Pamplona en el último tercio del siglo XIX y la huida que protagonizaron los astados en las fiestas de 1898 aconsejaron introducir medias de seguridad. Fue entonces cuando se gestó propiamente lo que hoy se conoce popularmente como "encierrillo". Los corrales del Gas se utilizaron por primera vez como tales en el año 1899, ocupando el espacio dejado por la antigua fábrica de gas, ( de ahí su nombre).
El encierrillo salió de esos corrales hasta que en 2004 fueron derribados. Meintras los corrales definitivos se construyen junto al futuro Museo de los Sanfermines, el Ayuntamiento cuenta con unos nuevos de forma provisional.
El encierrillo tiene lugar a las 11 de la noche y el recorrido alcanza los 440 metros. A diferencia del encierro, es un espectáculo que se contempla en silencio y se realiza sin corredores. Para verlo es necesario un pase que se consigue en el Ayuntamiento días antes del comienzo de las fiestas.
Este primer tramo, de unos En la parte baja del tramo hay una hornacina con una imagen de San Fermín a la que los corredores le cantan varias veces una especie de plegaria minutos antes de comenzar el encierro.

Su nombre le viene porque en el siglo XIX estuvo aquí la primera estafeta de correos de Pamplona.
Tiene dos partes bien diferenciadas; en la primera, desde la curva con la calle Mercaderes (dónde habitualmente chocan los toros de forma espectacular), hasta la Bajada de Javier, hay menos vida. Existen pequeños comerciosl locales.
Catedral Románica de Santa María, construida entre los siglos XIV y XV, que conserva diversos tesoros, como el sepulcro de Carlos III, la Capilla Barbazana y el claustro, la principal joya de la catedral.Su autor, Jehan Lome, procedía de la ciudad belga deTournay, estableciéndose en el reino de Navarra por deseo del monarca Carlos III, quien actuó como verdadero mentor. El sepulcro, realizado en alabastro, parcialmente policromado se comenzó en 1413 dándose por terminado en 1419, si bien hubo en este período momentos en que los trabajos se paralizaron o sufrieron demoras.
![]() |
Sepulcro de Carlos III el Noble y Leonor de Trastámara. |
Dispone de un claustro del siglo 13 al 14 , que da acceso a otras dos salas góticas: la capilla Barbazan y el refectorio,La Edad Media los reyes de Navarra fueron coronados allí y algunos de ellos también fueron enterrados. El navarro Cortes (Parlamento) se celebró allí incluso durante la edad moderna.
El claustro, que está considerado una maravilla del arte gótico y desde luego el mejor claustro del siglo XIV;La cocina, que es uno de los tres únicos ejemplos supervivientes de cocina gótica de toda Europa; Y por último la fachada principal de la iglesia, obra cumbre del neoclasicismo en España.
![]() |
Claustro |
Esta edificación levantada a principios del siglo XII, entre 1100 y 1127, era de grandes dimensiones (70 metros de largo por 50 de ancho), siendo sólo superada en esa época por la catedral de Santiago de Compostela.
Estaba magníficamente labrada y constaba de tres naves, una central y dos laterales, que tenían una anchura algo menor a las actuales, de hecho, la planta de dicha catedral viene a coincidir en gran medida con la que se levantaría siglos después en estilo gótico. Constaba de tres ábsides, siendo el central semicircular al interior y poligonal al exterior, y los laterales semicirculares en ambos casos. Es muy peculiar la gran distancia que hay entre los ábsides laterales y el central. Bajo el ábside lateral derecho se halló una cripta de tres naves sostenidas por columnas exentas y adosadas y con un altar.
I Ensanche
A las puertas del siglo XX, Pamplona debe abrir parte de su fortificación para dar paso al crecimiento de la villa y de este modo surge el primer ensanche. Hoy en día es una zona muy comercial, en ella se encuentran grandes marcas en torno a Carlos III o Conde Olivetto: tiendas como Zara, Mango, Promod, Cortefiel; diseñadores de prestigio como Carolina Herrera, Roberto Verino, Max Mara o Purificación García y un buen número de boutiques con firmas exclusivas. Asimismo, en esta zona se concentran varias de las joyerías más selectas de la ciudad.
Plaza de Toros
Con 19.529 localidades, es el segundo mayor coso de España. Únicamente en las fiestas de San Fermín, 7-14 de julio, se celebran corridas de toros, el resto del año acoge diversas actividades como conciertos o el mercado de Navidad. En el exterior se halla el Monumento a Hemingway que da inicio al paseo que lleva su nombre, recordándonos que él fue quien a través de su libro Fiesta hizo de los Sanfermines una fiesta internacional.
Paseo de Sarasate y Palacio de Navarra
El paseo está presidido por la estatua de los Fueros, monumento de 25 m que conmemora la defensa de la ley foral. A cada lado del paseo se erigen el Parlamento, en el edificio que fuera la Audiencia, y el Palacio de Navarra, más conocido como "la Diputación", construcción del siglo XIX cuyo jardín alberga el árbol más grande de la ciudad: una sequoya de 37 m de alto y 7 de perímetro, de unos 150 años. También están ubicados en el paseo el edificio de Correos y el Banco de España.
II Ensanche
Se trata de la prolongación del primer ensanche, tanto en lo urbanístico como en lo comercial. Esta actividad se ha visto acrecentada a raíz de la peatonalización del segundo tramo de la avenida Carlos III, que es ahora un amplio paseo flanqueado de todo tipo de tiendas especializadas tanto de marcas locales como de franquicias y grandes marcas internacionales: bisuterías, joyerías, boutiques de moda, complementos, hogar, deporte, lencería, puericultura y moda infantil... y cómo no, bares y cafeterías que con el primer rayo de sol ven llenarse sus terrazas.
Iturrama
Se trata de un barrio residencial, surgido a finales de los años 70. Se halla situado entre dos vastas zonas verdes correspondientes a la Vuelta del Castillo y al campus universitario. Por su cercanía a la Universidad de Navarra, abundan Residencias, Colegios Mayores y pisos de estudiantes y cuenta con una amplia oferta comercial y hostelera adaptada al visitante y a un público joven.
A la hora del aperitivo o al anochecer
Casa de la Misericordia
Institución de la beneficencia, residencia de Ancianos y gestora de la plaza de toros. Junto a la Vuelta del Castillo, el edificio es una buena muestra de la obra de Victor Eúsa (1894-1979): la mayor parte de su obra esta situada en el primer ensanche. El estilo lineal y geométrico, la utilización de ladrillo rojo y su expresionismo religioso marcaron una época en la arquitectura de la ciudad, otro ejemplo próximo es la iglesia de los Lazaristas situada en la Plaza de los Fueros.
Tiendas
San Juan
La Avenida Bayona constituye el eje central del barrio; comienza en el Parque de Antoniutti y llega hasta el parque de la Vaguada, muy próximo al de Yamaguchi. Numerosos comercios de calidad, bares y cafeterías están situados en esta zona por lo que resulta una buena opción para combinar el paseo con las compras y el ocio.
El barrio siempre ha contado con bares de gran tradición, tanto para tomar el aperitivo acompañado de pincho o tapa, como para jugar al billar, tomar una cerveza en cualquiera de las muchas cervecerías de la zona o salir de copas, por los ya clásicos locales de la Travesía Bayona. A estos se unen diversos establecimientos que han surgido en torno al nuevo edificio de la Audiencia: modernos bares y restaurantes que ofrecen Internet, conciertos en directo o comida innovadora. Bares latinos, donde resulta difícil negarse a bailar, varios after-hours y las salas de fiestas y discotecas Marengo, Vaivén o Reverendos, hacen de San Juan una cita obligada para las salidas nocturnas.
Dónde Comer
Para picar en la barra o comer sentado, las Avenidas Sancho el Fuerte, Bayona, Barañáin o Monasterio de la Oliva ofrecen todas las opciones: A la carta, platos combinados, raciones, bocadillos, pizzas o comida china.
Parque de Antoniutti
Podría decirse que es una prolongación del parque de la Taconera, el más antiguo de la ciudad. Una pista de patinaje profesional ocupa la mayor parte del parque, en ella se integra un complejo para practicar SkateBoard y un parque infantil. El patinaje es un deporte de gran tradición en la ciudad, que anualmente acoge importantes campeonatos. En los últimos inviernos, se instala una pequeña pista de patinaje sobre hielo, de la que disfrutan especialmente los más pequeños.
Navarra - Cocina navarra
No es de hoy, por mucho que ahora se haya puesto de moda. Navarra tenía ya fama, en los albores del milenio que acaba de terminar, de unas excelentes condiciones alimenticias y de unos productos exquisitos, que destacaban sobre las ofertas y existencias de sus vecinos. Así lo reconoce Aymeric Picaud, un docto y curioso viajero del Siglo XII, de atenta mirada y observador penetrante, en su “Guía del Peregrino” : “Tras este valle -Roncesvalles- se encuentra Navarra, tierra considerada feliz por el pan, el vino, la leche y los ganados”.Han pasado los siglos y, sin embargo, los productos -ésos mismos productos básicos- responden todavía hoy a ese requisito esencial que es la calidad de las materias primas, tan alabada antaño como exaltada hogaño. La actual cocina navarra, apegada a la tierra y a su frutos, a todo cuanto la tierra da o vive de ella, sigue basándose, fundamentalmente, en el cereal, la vid, la cabaña y los productos lácteos y sus derivados. Y en la huerta, claro está, que es la quintaesencia, la sublimación misma del arte navarro del buen guisar.
Navarra - Vinos navarros
La excelente gastronomía navarra encuentra en los últimos años un complemento inmejorable en sus vinos rosados, tintos y blancos. Tanto el Gobierno de Navarra, a través de su centro enológico de Olite, como varios viticultores innovadores, han consolidado una nueva generación de caldos con identidad propia. Un vino es el resultado de un proceso en el que influyen el clima, la variedad, el oficio del viticultor, la fecha de la vendimia, las instalaciones de la bodega, el control de la fermentación... En los últimos tiempos, viticultores y bodegas han incidido en esos aspectos realizando inversiones millonarias y modernizando vides y bodegas.
Los cambios han transformado notablemente el mapa vitivinícola navarro. En la actualidad, la Garnacha ha perdido su monopolio y sólo ocupa el 40% de los viñedos, pero sigue utilizándose sobre todo para producir vinos rosados. Junto a esa variedad se han introducido otras cepas de Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Merlot, Syrah... Los viticultores han apostado por mezclas Viura/Chardonnay, Tempranillo/Cabernet, Tempranillo/Merlot/Cabernet, entre otras, para lograr los mejores caldos.
Los resultados de la innovación y el trabajo de los profesionales se han dejado notar. El rosado navarro -conocido también como "clarete"-, que ha eclipsado durante años al resto de los vinos navarros, sigue estando presente en la mesa de los restaurantes y representa en torno al 25% de la producción de la Comunidad Foral. Afrutado y fresco, debe consumirse joven, a poder ser del mismo año. Por su parte, los tintos han ganado la batalla de la calidad. Su aroma, suavidad y frutosidad los sitúan al alza y ocupan lugares de honor en las mejores cartas. Los blancos también han ganado en calidad y empiezan a abrirse camino, aunque su corta producción -aproximadamente el 5% del vino navarro- limita su presencia.
Amparados por las Denominaciones de Origen "Navarra" y "Rioja", los vinos navarros han alcanzado en los últimos tiempos el reconocimiento internacional y ya no resultan extraños en el resto de comunidades los nombres de un buen número de sus bodegas.
Navarra - Camino de Santiago
Navarra fue, durante la Edad Media, paso obligado para los miles de peregrinos que, procedentes de Europa, se dirigían a Galicia a honrar la tumba del Apóstol Santiago.
Este fluir constante de hombres de todo tipo de condición social y origen geográfico a lo largo de los siglos supuso un enriquecimiento cultural y artístico, además de económico, para los pueblos navarros. Iglesias, ermitas, monasterios y hospitales, muchos de los cuales perduran en la actualidad, se fueron construyendo a lo largo del camino y en muchas de estas edificaciones intervinieron artistas extranjeros.
Los reyes de Navarra contribuyeron de forma decisiva a la consolidación definitiva del Camino de Santiago que existe en la actualidad. Por razones de política territorial y estrategia militar, el rey Sancho Garcés III el Mayor recondujo el camino que seguía la vía romana de la Burunda y otros caminos de Vizcaya y el norte de Burgos hacia el llano de la Rioja. El y sus sucesores contribuyeron también de forma decisiva al florecimiento del arte románico y a la penetración de la influencia cluniacense a ambos lados del Camino, así como a la seguridad de los peregrinos, promoviendo la construcción de hospitales y monasterios a lo largo de toda la ruta jacobea que atraviesa Navarra.
Los caminos de peregrinación de Europa confluían en Francia en cuatro itinerarios diferentes, tres de los cuales se unían cerca de la frontera, atravesando los Pirineos por la localidad fronteriza de Luzaide-Valcarlos y Orreaga-Roncesvalles (Navarra). El cuarto entraba en la Península Ibérica por el puerto de Somport (Huesca) y penetraba en Navarra tras recorrer algunos kilómetros por tierras de Aragón. Estas dos rutas atraviesan Navarra y confluyen en Puente la Reina, localidad a partir de la cual se convierten en un único camino hasta internarse en tierras riojanas al atravesar el río Ebro.
Todas las corrientes culturales de siglos pasados han dejado su huella en los pueblos navarros y sus proximidades por los que pasa el Camino de Santiago. Se puede decir, sin temor a equivocación, que el mejor arte de Navarra se halla a ambos lados de la ruta jacobea, abarcando desde ermitas y monasterios románicos , hasta catedrales góticas, puentes, cruceros y centenares de piezas de orfebrería, pintura y esculturas de valor incalculable, conformando un tesoro artístico que el viajero va descubriendo gratamente en su recorrido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario