Entradas al Blog

Mi lista de blogs

domingo, 27 de noviembre de 2011

Lapislázuli .....la bóveda celestial...


Ya el hombre primitivo conoció la potencia expresiva del color, y se valió de él, mediante tierras coloreadas para resaltar los grafismos de sus cuevas. Si estudiamos la historia del arte podemos comprobar su utilización en casi todas las creaciones del hombre. La propia Naturaleza hace uso del color para animar todo cuanto en ella se encuentra. El arte de todos los tiempos lo ha utilizado como un complemento de vital expresividad, como factor de belleza o como protagonista o complemento de una creación.
Todas las civilizaciones utilizan el color. Es importante en la vida de todos los pueblos porque no sólo se asocia con la belleza, sino que posee una intrínseca fuerza psicológica. Los colores originan sensaciones subjetivas que pueden ser de calor o de frío, de agitación o de descanso, de atracción o de rechazo, de alegría o de tristeza. El color es un símbolo que expresa ideas, sentimientos y emociones, y nuestro cuerpo percibe los colores y reacciona en consecuencia. Los colores tienen, además de su potencia psicofísica, una fuerza simbólica y una relación definida con nuestras actividades y sentimientos.
Culturas Mesopotámica (Babilonica), Egipcia, Griega, Roma, Arabe, Inca han utilizado esta piedra semipreciosa.Considerada como una piedra sagrada para los antiguos pueblos de oriente medio y de America (por los incas), piedra que representaba el cielo nocturno, la piedra de venus por los griegos,y representaba el poder para los egipcios que creian que era la piedra de los dioses.Tambien se le adjudicaban propiedades espirituales y curativas.Utilizada desde la antiguedad en el arte(sobretodo en el arte egipcio)en objetos, mascaras sagradas, esculturas, etc.
El nombre de Lapislázuli, proviene del latín “lapis” que significa piedra, y “lazuli” viene de un viejo termino árabe “allazjward” que significa paraíso, cielo o simplemente azul. El Lapislázulicomparte con la Turquesa la distinción de estar entre las gemas más apreciadas de antiguas civilizaciones.

En una tumba del valle de Indus se encontraron algunos ornamentos en Lapislázuli que se dataron como de hace 9000 años. En Babilonia, Ur y el antiguo Egipto, el Lapislázuli era sumamente estimado. Conocida como la piedra de Isis, en Egipto se le ha consideraba un símbolo del poder y realeza; pues pensaban que era la gema de los Dioses. El Lapislázuli era utilizado en polvo, para neutralizar el efecto de algunos venenos y curar algunas enfermedades. Cleopatra utilizó el polvo de Lapislázuli 
Pintura de Cleopatra de perfil
como primer cosmético para los ojos.



En la pelicula Cleopatra
a Liz Taylor se la caracteriza
con maximo detalle en los ornamentos
egipcion dando una buena aproximacion
de el etilo y gustos de Egipto en esa etapa
El Lapislázuli también era muy usado por las mujeres romanas, persas y chinas, como ornamento y con usos medicinales (los griegos le atribuían propiedades curativas contra fiebres y la melancolía). Siendo consagrada por los griegos a Venus.
Ornamento Romano
Cabeza en Lapislázuli
Impero Aqueménida

En Roma era considerado como un poderoso afrodisíaco, y Plinio describió esta piedra azul como un fragmento de cielo estrellado. En Oriente, los Hindúes aseguran que ayuda a quemar el Karma o el fruto de acciones negativas del ser humano. Los budistas decían que otorgaba tranquilidad mental; los chinos la agregaban a sus vestimentas y al pelo contando con que les proporcionara suerte y salud. Posteriormente, durante el renacimiento, el polvo de lapislázuli fue utilizado como un resistente pigmento azul llamado "azul de ultramar", que no perdía su color.
Leonardo da Vinci, y Fra Angélico, entre otros, usaron este pigmento en algunas de sus pinturas más valiosas. En esa época, su valor por gramo igualaba el del oro. 
"La Anunciacion" de Fra Angélico. Utilizacion del lapislázuli
En América por su parte, los Incas, los Moches, y otras culturas precolombinas, han utilizado el Lapislázuli en máscaras y otros ornamentos por más de 2000 años, extraídos del mismo depósito ubicado a 3600m de altura en la Cordillera de Los Andes en la zona de Ovalle, Chile. 


El Señor de Sipán 
El MARQ acogió por primera vez en España en marzo de 2006 la mayor colección del tesoro encontrado en las Tumbas Reales del Señor de Sipán de Perú. El museo licantino presentó esta muestra inédita que contenía 133 piezas originales procedentes de ajuares funerarios pre-incas. 

Objetos de terracota, oro, plata, lapislázuli, turquesa, cobre dorado o spóndilus, pertenecientes a la cultura Mochica (siglos I-VII d.C.), formaron parte de esta gran exposición, que supuso una primicia internacional.

La Leyenda de las Calaveras de Cristal

En el año 1919 , Frederick Albert Mitchell-Hedges , un aventurero británico (se especula con que fue en quien se basó Spielberg para crear a Indiana Jones) , descubre un área arqueológica en unas ruinas de una ciudad maya a la que se llamó Lubaantun , en Belice. Este aventurero investigaba en aquel lugar con el fin de encontrar alguna evidencia que confirmase la existencia de la Atlántida.

Ver mas informacion; leyenda 13 calaveras mayas

Otros exponentes de la utilizacion magistral del lapislázuli en el  arte ya sea escultura, arquitectura, orfebreria lo tenemos claramente en obras de la magnitud y grandiosidad como por ejemplo:

Tumbas reales mesopotamicas
Mención especial merecen las construcciones funerarias, cuyo mayor exponente lo encontramos en el Cementerio o las Tumbas Reales de Ur, formado por unas 1850 tumbas, de las cuales 16, fueron descubiertas con gran cantidad de objectos de inigualable valor en su interior, éstas fueron llamadas, las Tumbas Reales. En una de ellas, denominada Tumba del rey o Foso de la Muerte, se contabilizaron hasta 74 cadáveres humanos, además de otros de animales y riquísimos ajuares.
Ajuar funerario


Estandarte de Ur












Puerta de Ishtar
Originalmente, la Puerta de Ishtar, como parte de las murallas de Babilonia, era considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, hasta que en el siglo VI d.C. fuera reemplazada en la lista por el Faro de Alejandría. Otra de las obras de su autor, el rey Nabucodonosor II figuraría sin embargo en la lista por más tiempo: los Jardines Colgantes de Babilonia, de los cuales todavía no se ha encontrado ni rastro y su existencia se sigue suponiendo gracias a testimonios ilustres como los del historiador griego Heródoto.
Detalle del Leon en la Puerta
Puerta de Ishtar expuesta
en el Museo de Pérgamo










Los cimientos de la puerta de Ishtar fueron hallados entre 1899 y 1914 por el arqueólogo Robert Koldewey, famoso mundialmente por ser el descubridor de Babilonia. Koldewey inventó técnicas de excavación arqueológica para poder extraer con seguridad los frágiles ladrillos de adobe, uno por uno, lo que le llevó casi dos décadas. La puerta fue reconstruída junto a parte de la Vía Procesional durante la década de 1930, y finalmente se entregó a la exposición permanente del Museo Pérgamo de Berlín, donde se puede contemplar hoy día.

Mosaicos bizantinos
Consagrada en el 547, la Basílica de San Vital de Rávena es uno de los mejores ejemplos del arte bizantino. A la caída del Imperio Romano de Occidente, se sucedieron intentos para su reconquista por parte del Imperio Romano de Oriente, cuya capital era Constantinopla, actual Estambul. Es en ésta época cuando Rávena se convirtió en el centro del poder bizantino en Italia.
Polvo de Lapislázuli
El azul ultramar, originalmente obtenido ,como hemos visto, de la piedra semipreciosa llamada lapislázuli, ha sido reemplazado posteriormente por un pigmento sintético moderno más barato producido a partir de silicato de aluminio con impurezas de azufre. Al mismo tiempo, el azul real, otro nombre alguna vez dado a tintes producidos a partir de lapislázuli, ha evolucionado para convertirse en un color mucho más claro y brillante, y generalmente es fabricado mezclando azul ftalo y dióxido de titanio, o a partir de tintes azules baratos. Ya que el azul marino sintético es químicamente idéntico al lapislázuli, la designación de tinte no es usada. El azul francés, otro nombre histórico para el azul ultramar, fue adoptado por la industria textil como nombre de color en los años 1990, y fue aplicado a un tono de azul que no tiene nada en común con el pigmento histórico conocido como azul marino francés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario