Entradas al Blog

Mi lista de blogs

lunes, 7 de marzo de 2011

CON VISTAS AL MAR....LA RÍA DE VIGO



La ría de Vigo es la más profunda y meridional de las Rías Bajas de Galicia. Está situada al sur de la Provincia de Pontevedra, y se extiende en dirección Noreste en una longitud de 35 km. desde su bocana en Cabo Silleiro hasta su punto más profundo en Arcade, y con una anchura máxima de 7 km que se angosta en el Estrecho de Rande hasta los 700 metros. Su acceso occidental está protegido por las Islas Cíes, que forman parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, en su interior están las islas de Toralla y San Simón, y al norte limita con la Península del Morrazo. En su extremo sur está situada la Bahía de Bayona. Su fácil acceso, profundo calado y tranquilas aguas hacen de la ría de Vigo un refugio ideal para la navegación, y también para la práctica de los deportes náuticos.



Desde el punto de vista medioambiental, es una bahía con una gran riqueza biológica debido a que en sus aguas afloran las corrientes de aguas profundas y frías procedentes del Norte, portando gran cantidad de nutrientes. Históricamente, la ría de Vigo ha sido zona propicia para la pesca y el marisqueo, aunque las condiciones actuales no sean las ideales, debido a la gran presión humana e industrial sobre la costa ribereña.
Vigo
En su ribera se sitúa la ciudad de Vigo. También los municipios de Bayona, Nigrán, Redondela, Sotomayor, Vilaboa, Moaña y Cangas, con una población total de unos 420.000 habitantes.

En ella se desarrolló la Batalla de Rande el 23 de octubre de 1702, más exactamente en el final de la ría, en la Ensenada de San Simón.


La ciudad de Vigo, también conocida como ciudad olívica, constituye el segundo núcleo urbano más poblado de Galicia, con 207.504 habitantes (2009). Además, dentro de las ciudades sin cualidad de capital de provincia o de comunidad autónoma de España, es la más poblada.



El Área Metropolitana de Vigo ocupa el puesto decimosegundo en la lista de las áreas urbanas más pobladas de España.


Clima

El clima de la ciudad de Vigo es oceánico con influencias mediterráneas (eso es discutible....yo soy mediterránea y no vi un minimo punto en comun...); un microclima. Se caracteriza por unos inviernos suaves y lluviosos (muy lluviosos a mi parecer), y unos veranos cálidos pero no extremos, pues las temperaturas no suelen superar los 30 °C. El crepusculo del dia en verano aun esta a las 10.30 de la noche....es increible.



El centro urbano

  
El Casco Vello. Es la zona antigua de Vigo.


En él se encuentra la famosa plaza y mercado de A Pedra, además de la Praza da Constitución, la Concatedral de Santa María, la Biblioteca Penzol y otros edificios emblemáticos del Vigo.



  • barroco y moderno. Recientemente ha sido declarado "Bien de Interés Cultural" como "Conjunto Histórico" por la Junta de Galicia.


En el reinado de Felipe IV, en 1656, se construyen las murallas de Vigo para proteger la ciudad de los saqueos. En esa época se construyen también el baluarte de A Laxe y el castillo de San Sebastián, junto a la ermita del mismo nombre.
La muralla carecía de foso, llegaba hasta el Castillo de San Sebastián y pasaba por la puerta del Sol (hoy en día), donde se encontraba la fuente de Neptuno (hoy en los jardines de Quiñones de León). La muralla bajaba por la calle Carral hasta A Laxe, donde bordeaba el mar hasta O Berbés hasta el arranque de la calle Real. Desde ahí ascendía hasta el Castillo de San Sebastián.
Castillo de San Sebastián
El mar llegaba, formando una playa, hasta los soportales del Berbés, donde los pescadores guardaban y reparaban sus barcas. Más allá la playa de San Francisco y un poco más hacia Bouzas la playa de Coia. Hoy ambas inexistentes, ya que son zonas de astilleros con relleno. La calle Canovas del Castillo (en esta calle vivia yo al lado del mercado de la piedra y del puerto....) estaba bajo el mar que rompía contra las rocas de A Pedra. La Alameda no existía, sino que era una gran playa.
Lo que hoy llamamos Casco Viejo de la ciudad es toda la zona que estaba dentro y en el entorno próximo a la muralla. Podemos diferenciar varias zonas como: La Rivera del Berbés, el Mercado de A Pedra, la Plaza de la Constitución, la Plaza de la Princesa, la calle Real,.... 


las fiestas de los mayos o el verano en julio el Carmen, en  el casco vello de vigo se repiten comparsas de gaiteros con pasacalles y unas cruces altas llenas de platillos como panderetas gigantes que lanzan al aire y recogen con una mano, espectacular y precioso...recorren la zona del casco antiguo junto al puerto...yo vivia dando a una de las calles por donde pasaban necesariamente era un escenario lo que tenia debajo de casa....

Música: Muñeira de Chantada, Alborada Gallega
Interpretes Real Banda de Gaiteiros
Montaje y Fotografía: Ana V Vilas





Música celta es el término utilizado para describir un amplio grupo de géneros musicales que parten de la tradición musical popular de los pueblos considerados de tradición celta de Europa Occidental. Como tal, no existe un cuerpo musical real que pueda ser descrito como celta, pero el término sirve para unificar tanto músicas estrictamente tradicionales de determinadas regiones geográficas, como un tipo de música contemporánea de raíz folklórica con un mismo origen etnológico y musical.
La música de Gales, Cornualles, la isla de Man, Bretaña, Galicia, Asturias, y algunas zonas de Cantabria León y Portugal son a menudo etiquetadas también como "música celta", aunque poco tienen que ver sus respectivas tradiciones con la música que constituye su principal referencia, es decir, la gaélica de Irlanda y Escocia



Puerto de Vigo


El Puerto de Vigo es un puerto español situado en el noroeste de la península Ibérica junto al océano Atlántico y la ciudad de Vigo. Está gestionado por la Autoridad Portuaria de Vigo (Organismo Público Puertos del Estado, Ministerio de Fomento de España), cuya presidencia recae actualmente en: Corina Porro(PPdeG). Es el mayor puerto de pesca del mundo. Es además la sede de la mayor compañía pesquera del mundo, Pescanova. En el año 2008 el movimiento de pescado, moluscos y crustáceos fue de 751.971 toneladas.


Vigo es la base de compañías pesqueras con gran presencia en países como: Namibia, Sudáfrica, Mozambique, Australia, Argentina, las Islas Malvinas, Chile o Perú. El pescado es enviado a toda España y expedido a países como Portugal, Italia, Francia y otros mercados más distantes, mismo de Asia.

Queen Victoria, en la Bahia de Vigo....El portal de mi casa daba al muelle un dia que salia a trabajar me parecio que estaba aun de noche....pensé que raro...cuando mire al frente y empece a subir la vista .....no daba credito....esta mole esataba atracada a 500 m de mi casa
En Vigo tienen lugar importantes ferias mercantiles, como Conxemar, un evento anual dedicado a los productos pesqueros congelados. La World Fishing Exhibition tiene lugar periódicamente.



El Berbés
origen del Vigo actual, era hace años tan sólo una playa

El puerto pesquero del Berbés es toda una referencia mundial y creciente fuente de riqueza para Galicia, desde los orígenes de Vigo. Porque, este puerto es también uno de los grandes centros de negocio del País.

El Berbés no es solo el puerto pesquero más importante de Europa, es también el barrio más emblemático de la ciudad mas grande de Galicia, de Vigo. Dicen que Vigo es hija de Neptuno, por eso no se concibe si no es como ciudad atlántica, marinera.

El puerto pesquero del Berbés es toda una referencia mundial y creciente fuente de riqueza para Galicia, desde los orígenes de Vigo. Porque, este puerto es también uno de los grandes centros de negocio del País. Factura el Berbés cientos de millones de euros y posee la lonja de pescado más importante del mundo, en lo que se refiere a pescado congelado; y la mas importante de Europa si tomamos como referencia el pescado fresco. Parten de aquí, del puerto, cientos de camiones, todos los días, cargados de pescado para los mercados españoles. 
LONJA
Tan solo una mínima parte del marisco y pescado que se subasta aquí se queda en Galicia.
Su actividad, entre la medianoche y el amanecer, despierta asimismo un gran interés turístico, sobre todo por los protagonistas de la vida que aquí se desarrolla, es decir, por la gente de mar. Estos vigueses nacidos en el más marinero de los barrios de Vigo encantaron a Hemingway, dijo, porque olían a salitre.

Los marineros del Berbés conocieron a golpe de remo, casi niños, la gran Bahía, descubriendo por sí mismos el refugio de la nécora, cuando aprendían a navegar, para luego sufrir los temporales del Gran Sol en la costa de Europa o buscarse la vida en los siete mares de un mundo que conocen como la palma de sus encallecidas manos. 
Los mariñeros del Berbés, son los que llenan de humanidad este puerto de barcos multicolores y los auténticos protagonistas del cine de la vida, aquí, en el mas marinero de los puertos del mundo.

Por otra parte, el barrio cedió sus mejores espacios al puerto, para que cobrara tal importancia. El Berbés es un típico barrio litoral, con sus casas asoportaladas en cuyos bajos siempre hubo negocios o chiringuitos relacionados con el mar. Incluso redeiras, como demuestran antiguas fotos del Archivo Pacheco, en las que se nos recuerda que antes que un puerto el Berbés fue una playa. 
Sin embargo, hasta hace poco, este era un barrio amenazado por la ruina. Hasta tal punto que muchos de sus edificios podrían caerse. Esto obligó al ayuntamiento a reaccionar. 
La recuperación de la Ribeira, una de las más emblemáticas zonas de la ciudad, algo que se pedía a gritos desde las asociaciones vecinales y por parte de los propietarios de los inmuebles. Además, en la Ribeira se ubican algunos de los establecimientos más típicos de la ciudad, habida cuenta el interés turístico de todo este espacio marinero, el conjunto que forman el barrio y el puerto. 


Mi casa daba al muelle con unas
vistas privilegiadas y en el centro
neuralgico de la actividad del 
puerto de Vigo. 
Pegado estaba el mercado de abastos....a medio dia, si pasaba, el pescado lo regalaban  practicamente: fresco exquisito....la de navajas por el equivalente a 60 centimos de euro.
lo que me habré llevado...bolsas como la que he puesto arriba de navajas....o mejillones o bien ostras en su epoca, o bien mero regalado, pez espada....las oubiñas o muchas veces me llevaba centollo...todo un lujo al alcance de la mano y el bolsillo.


Para comprender lo que es el puerto de Vigo y para los vigueses, hay que leer a Ferrín. Nadie como él para describir, con la dulzura de nuestra lengua, el espectáculo que se crea en la Ribeira del Berbés, todos los días:

"As gaivotas, os berros das mulleres cos seus carretóns, os das xentes da colla indo de aquí para alá, os maquinillos dos barcos descargando as caixas do peixe… aboúxanos as orellas e encantannos a ialma".




.... Es la luz especial, el reflejo de los barcos en el agua, el brillo de las montañas de pescado, las pescantinas, los subastadores, los marineros…

Todo esto es lo que distingue a este puerto al amanecer, cuando comenzamos a escuchar el latido mas profundo de la raíz de Vigo. 



 Amanece de nuevo en el puerto de Vigo.... y un vigués cuenta:


"El tono del cielo, las formas de las nubes, las tinieblas que se escapan el oeste, el sol que quiere entrar por el este, las luces que se van encendiendo en las casas... y si tuviéramos audio, podrías escuchar al gallo dando los buenos días (ésta es la Galicia de verdad).
Ya a estas horas el paisaje ha cambiado y se nos han colocado dos imponentes transatlánticos en el muelle... uf! ...prefiero no colgar la foto..."



Bateas de mejillones

Los mejillones de la Denominación de Origen de Mejillón de Galicia  o Mexillón de Galicia son frescos, de la especie Mytilus galloprovincialis cultivado en el sistema de batea. Es un molusco bivalvo cuya concha se encuentra formada por dos valvas iguales de carbonato cálcico, cubiertas por una capa denominada periostraco. Productividad primaria de las Rías Gallegas, que genera una gran riqueza de flora y fauna.arinas.









La zona de cultivo será el espacio marítimo interior de las Rias Gallegas de las provincias de A Coruña y Pontevedra, habilitadas para el cultivo de mejillón en batea, constituida por las siguientes zonas: Ría de Ares-Sada, Ría de Muros-Noia, Ría de Arousa, Ría de Pontevedra y Ría de Vigo.





La zona de depuración / expedición queda limitada a las provincias costeras de A Coruña y Pontevedra.




Será el tradicionalmente seguido en Galicia, que se realiza a bordo de un artefacto flotante, denominado batea, con una superficie máxima de quinientos cincuenta metros cuadrados. El número de cuerdas no podrá exceder de quinientas y la longitud de las mismas será de doce metros como máximo.

Las fases de cultivo serán: obtención de semilla, preengorde de semilla, desdoble y cosecha. Una vez que el molusco en cultivo alcanza el tamaño y tiene las condiciones para ser comercializado se procede a la extracción de las cuerdas de mejillón que hasta ese momento estuvieron sumergidas en el mar colgadas de la batea. Esta labor se realiza mediante grúas hidráulicas de las que están provistos los barcos auxiliares de cultivo, izando las cuerdas y procediendo de inmediato a su manipulación, desprendiendo el mejillón de la cuerda.








La Virgen del Carmen fiesta


Los marineros de la parroquia viguesa de Coruxo engalanaron sus pequeñas embarcaciones y salieron a la mar para honrar a su patrona, la Virgen del Carmen. Salieron en procesión marítima unos 50 barcos desde el Puerto de Canido, recorriendo gran parte de la Ría de Vigo, dejándose oír con sus sirenas en su día grande. La imagen de la virgen fue trasladada en procesión a bordo de una 'gamela coruxeira', la embarcación de pesca más tradicional y la más extendida en la Ría. Su peculiar diseño -sencilla, plana y rectangular, realizado en madera de pino y de pequeño tamaño, está pensado para que pueda ser fácilmente varada en la playa. Al finalizar la travesía por el mar, sobre las 21 horas, se ofició una misa en la capilla de O Vao, que acogió a numerosos fieles. El fin de fiesta tuvo lugar a media noche con un gran espectáculo de fuegos de luces y una verbena.
Como en cada celebración en honor a la Virgen del Carmen, el barco elegido para portarla será adornado por parte del armador de este buque palangrero con multidud de flores. El mar de Celeiro, entonces, será otorgado por unos colores espectaculares y, por un día, el canto de las bocinas arrullará el sonido de las olas contra el espigón








Puente rande


El Puente de Rande es una obra colosal y sobresaliente que no altera la hermosura de la Ría de Vigo y reduce en 22 kilómetros la distancia entre Vigo y Cangas. El tramo central de este puente tiene una longitud de 700 metros y está formado por un vano central de 400 y dos laterales de 150 metros cada uno. La carretera discurre a 45 metros sobre el nivel del mar, alcanzando los dos pilares centrales los 125 metros de altura. Fue inaugurado en 1981 y constituye una de las construcciones de ingeniería más modernas e innovadoras del mundo en este tipo de edificaciones

El puente de Rande es un puente atirantado inaugurado en 1978 que une los municipios de Redondela y Moaña, márgenes del Estrecho de Rande, en la Ría de Vigo. Fue proyectado por el ingeniero italiano Fabrizio de Miranda, el español Florencio del Pozo (que también se encargó de la cimentación) y por Alfredo Passaro. Desde su apertura al tráfico en 1981, han pasado por el 231 millones de vehículos, soportando actualmente un tráfico de unos 50.000 vehículos diarios. En el momento de su inauguración era el puente atirantado de mayor longitud del mundo. Además era el puente, de cualquier tipo, más largo de España. Mide 1558 m. de longitud total.


Forma parte de la Autopista del Atlántico y hasta el 2006 era exclusivamente de peaje. Éste fue suprimido para el tramo Vigo - Morrazo (no así para los intermedios), aunque los demás trayectos siguen siendo de pago.








La batalla de Rande o batalla de Vigo 


Fue una importante batalla naval librada en el Estrecho de Rande y dentro de la Ensenada de San Simón (donde se ubica ahora el Puente de Rande), en el interior de la Ría de Vigo, en Galicia (España). Se produjo el 23 de octubre de 1702 y enfrentó a las escuadras de las coaliciones anglo-holandesa e hispano-francesa, dentro del contexto de la Guerra de Sucesión Española.
Curiosamente, Julio Verne localizó en el escenario de esta batalla la fuente de aprovisionamiento de oro del Nautilus en su novela 20.000 leguas de viaje submarino. Como resultado de la victoria inglesa, Vigo se ganó una calle en Londres, conocida como Vigo Street.
Los galeones españoles cargados con el mayor envío que se conocía de tesoros procedentes de América, iban al mando del Almirante y General Manuel de Velasco y Tejada, estaban protegidos por los navíos franceses a las órdenes de François Louis de Rousselet, conde de Châteaurenault, y entraron en Vigo el día 22 de septiembre de 1702. Se refugiaron en el fondo de la ría, en la ensenada de San Simón, pasado ya el estrecho de Rande protegido por el castillo de Corbeiro al Norte, y el de Rande, al Sur, en lugar de dirigirse a Sevilla, el puerto que monopolizaba el comercio con el Nuevo Mundo.
El precioso cargamento no fue descargado, ya que los de Sevilla se oponían a ello alegando que era en Sevilla el único lugar donde tal maniobra se podía llevar a cabo. En esa espera, los anglo-holandeses descubrieron el escondite del preciado cargamento. Después de cuatro semanas de la llegada de los galeones a Vigo, estos mantenían su preciosa carga. Otras versiones dicen que el Consejo de Indias ordenó la descarga de las riquezas y que había dado instrucciones precisas sobre la forma en que se debería realizar el desembarco, así como las estrictas comprobaciones que deberían hacer. El Consejo había comisionado a don Juan de Larrea esta labor y el 27 de septiembre ya se estaba procediendo al desembarco: por ello se estima que cuando se produjo el ataque no quedaba ya mucho en los buques salvo productos de menor valor (cochinilla, especias, telas, etc.).
Los españoles habían reforzado la artillería de las defensas de tierra con cañones procedentes de los navíos. Entre los extremos del estrecho cruzaron cadenas para impedir la entrada de los navíos anglo-holandeses. Los buques franceses protegían, rodeándolos, a los galeones de carga españoles.
Los anglo-holandeses, bajo el mando del almirante George Rooke, planearon un ataque anfibio, mediante el cual conquistarían, con tropas de infantería de marina y ordinaria, las defensas de tierra y, una vez dominados los castillos de Cordeiro, en Domaio, y de Rande, en el otro extremo del estrecho, sólo quedaría abrirlos y atacar con la flota.
El total de las fuerzas fue de 13.587 hombres por parte atacante, de las cuales 9.663 eran ingleses, al mando del General Duque de Ormond, y 3.924 holandeses, a las órdenes del Barón Sparr y el brigadier Pallandt. En la defensa: en el castillo de Rande había 350 marineros, 200 franceses y 150 españoles, y en el de Cordeiro se puso bajo el mando de don Manuel de Velasco con dos compañías de soldados de su capitana reforzados por 200 milicianos. A Vigo se destinaron 1.000 hombres de esta tropa, 500 de ellos a la ciudadela de El Castro y 300 al fuerte de San Sebastián; 1.000 más se situaron en la ensenada de Teis (entre Vigo y Rande) y 3.000 se mantuvieron en reserva.
El plan salió a la perfección. El 23 de octubre comenzó el ataque desembarcando tropas en ambas orillas de la ría. El navío inglés Torbay puso rumbo ría arriba seguido por los navíos Mary, Grafton, Kent y Monmouth, así como por las unidades menores Phoenix y Vulture. Este era el primero de los siete grupos dispuestos al ataque. Cuando estaban a la altura de Meira ven ya las luchas en los castillos de Rande y Cordeiro. El mayor número de efectivos anglo-holandeses hacen que la victoria se decida de su parte.
En el agua, Hopson y de Lake, podían ver los efectos de su artillería sobre los barcos franceses Le Bourbon y L´Espérance. Al tiro de los navíos se unía el de los castillos conquistados. Los barcos atacantes rompen la barrera que cerraba el paso a San Simón y se enfrentan con el grueso de la marina francesa. La línea de naves francesas estaban dispuestas en semicírculo a levante de la bahía de Rande: eran los buques del conde de Châteaurenault.

El capitán Nemo y su tripulación recogen los tesoros hundidos en la Bahía.
El cargamento de oro, plata y otras riquezas estaba embarcado en tres galeones de combate y de catorce comerciales. La mala disposición de las naves para una adecuada defensa y la superioridad anglo-holandesa hicieron que en menos de 10 horas de batalla se decidiera la misma en favor de los atacantes. Las defensas francesas cedieron, los navíos estaban en llamas dejando vía libre a los codiciados galeones cargados de riqueza. De Velasco ordenó, voz en grito, el hundimiento de los barcos, que según algunas versiones, habrían conservado todavía parte de su carga.
Una vez ganada la batalla, los atacantes saquearon Redondela y la isla de San Simón. Vigo quedó a salvo protegida por su muralla y defensas. El día 30 de octubre Rooke ordena partir a su armada, que abandona la ría de Vigo, aunque deja una guarnición de 27 buques de guerra junto a los apresados al mando del Almirante Shovel.
En la retirada, los anglo-holandeses se llevaron varios barcos apresados, entre ellos un galeón español que habría estado cargado con los tesoros recogidos. A su salida de la ría de Vigo, este galeón encalló al paso por las Islas Cíes y se hundió no habiéndose localizado todavía.


MÁS ATRACTIVOS DE VIGO



  • La Concatedral de Santa María de Vigo, antigua Colegiata. Iniciada en 1816 y terminada en 1836, en sustitución del templo gótico anterior. Un bello tímpano de aquella iglesia medieval se conserva en las ruinas de Santo Domingo, en Pontevedra, dependientes del Museo Provincial. 
    • De estilo neoclásico, construida conforme al proyecto del arquitecto Melchor de Prado Mariño, fechado en 1811. Alberga en su interior el célebre Cristo de la Victoria que, según la tradición, favoreció a los vigueses en la Guerra de la Independencia. Cada primer domingo de agosto sale en procesión por las calles del Casco Vello dentro de la mayor manifestación religiosa de la ciudad.


  • La Alameda y Montero Ríos. Zona de paseo cercana al puerto deportivo y aneja al Casco Vello. Calles peatonales y jardines conviven con el bullicio de la zona de marcha más de moda de la ciudad. En su frente marítimo está la zona de atraque de cruceros, los transportes en barco a las Islas Cíes y a otros puntos de la Ría de Vigo, las instalaciones del Real Club Náutico de Vigo y un centro comercial de ocio recientemente construido.

La Porta do Sol. Lugar donde se encuentra el monumento conocido popularmente como "O Sireno", del que es autor el escultor Francisco Leiro. Es el centro neurálgico de la ciudad
  • La Praza da Constitución. Plaza porticada a la entrada del casco antiguo, considerada como la Praza Maior de Vigo. Muy familiar, con muchas terrazas y cafés.
  • Las calles Príncipe, Urzáiz y Gran Vía. Son las calles comerciales y de ocio por excelencia. Son calles ajardinadas con amplias aceras, donde se pueden encontrar buenos establecimientos de moda y ocio. En pleno corazón de la Gran Vía, en la Plaza de España, se encuentra el Monumento a los Caballos, obra del escultor Juan José Oliveira.
GRAN VÍA
PRINCIPE
URZAIZ

La calle más concurrida de Vigo, la de las compras es la calle del Príncipe, una vía peatonal en el centro. Para salir de fiesta puedes ir a la zona de Arenal o Churruca, plagadas de bares, discotecas y pubs donde pasarlo bien.  

    
Vigo no es solo uno de los focos industriales y económicos de Galicia, sino uno de los centros románicos más importantes de Pontevedra. Aunque en la misma ciudad no encontraremos ese románico, con apartarse unos pocos kilómetros del núcleo urbano veremos en multitud de barrios y parroquias del municipio un elevado número de restos románicos.

Es tal la importancia del románico que se conserva en el municipio de Vigo que muchos autores españoles han llegado a acuñar el término de románico vigués. Se conservan tres de los más importantes ejemplares de iglesias románicas del sur de Galicia.




  • Santa María de Castrelos, del siglo XII. Está formada por una única nave de ábside semicircular y una planta de 20 por 7 metros. En su muro interior norte pueden verse unas interesantes pinturas murales, restauradas a mitad de los años 90 del siglo pasado, datables entre los siglos XV-XVI posiblemente. Representan un Cristo en Majestad, una misa de San Gregorio y una epifanía.
  • Santiago de Bembrive, del siglo XII. El edificio eclesiástico consta de una nave y un ábside semicircular en bóveda de cañón. En el interior encontramos un arco triunfal apuntalado y un sepulcro del siglo XVII en el presbiterio.
  • San Salvador de Coruxo, también del siglo XII. Destaca su monumental ábside central y los motivos de sus canzorros. Se trata de la iglesia monasterial del antiguo priorato  que existió allí hasta bien entrada la Edad .


  • Fue un tiempo en el que las frecuentes incursiones de la piratería procedentes del norte de Europa hicieron que la población se desplazase hacia el interior en busca de más seguridad. Durante la Edad Media, la iglesia dominó la sociedad gallega. Vigo dependió durante muchos años del monasterio cisterciense de Melón.
    Existe constancia documental del año 1.024 de una cita de la iglesia de Bembrive y, posteriormente, de otras 15 iglesias románicas en el actual término municipal que prueban un poblamiento importante en el área en los siglos XI, XII y XIII, con localizaciones iguales a las parroquias viguesas de hoy en día. De este período sólo quedan tres: Santiago de Bembrive, San Salvador de Coruxo y Santa María de Castrelos, esta última con interesantes pinturas murales de época renacentista
    Cántigas de Amigo
    De la edad media también perviven dos puentes en Sárdoma y Fragoso y restos románicos en la ermita del Freixo en Valadares, y en las iglesias barrocas de Sárdoma y de Santa Cristina de Lavadores. A partir del siglo XII, Vigo comienza a recuperar población, pero sigue estando sometida a un estricto control del poder eclesiástico y de los señores feudales. La parroquia de Santiago de Vigo era la más importante de la villa. La Corona le otorgaba a Baiona la facultad de poder comerciar por mar con otras ciudades y ésto limitaba el desarrollo de Vigo. Fue por este tiempo cuando Martín Códax compuso sus hermosas Cantigas de Amigo. 
    Las siguientes y otras estupendas imágenes en: Peirao.com....iglesias, monasterios, hórreos, petos de ánimas, cruceiros,...





Modernismo en Vigo

Vigo es una de las ciudades españolas con mayor número de edificios modernistas, siendo importante también el número de edificaciones de otros estilos, como pueden ser el eclecticismo o el racionalismo, que le dan una singular apariencia a ciertas zonas del núcleo urbano.
Así, salpicando la traza urbanística de Vigo se encuentran edificios monumentales, pequeñas joyas de autores modernistas como:




  • Jenaro de la Fuente: Casa de Manuel Bárcena Franco (1879), en Policarpo Sanz nº24-26; Hotel Universal (1888), en Cánovas del Castillo nº28; Edificio Bonín (1910), en Arenal nº40-42.
  • Michel Pacewicz: Edificio El Moderno (1897), en Policarpo Sanz nº1; Escuela de Artes e Oficios (1897), en García Barbón nº5; Casas de Oya (1904), en García Barbón nº15-17-19.
  • Manuel Felipe Quintana: Edificio Estanislao Durán (1901), en Príncipe nº41.
  • Manuel Gómez Román: Edificio Simeón (1907-1911),en Puerta del Sol nº6; Edificio Mülder (1910), en Montero Ríos nº22; Casa de Correos y Telégrafos (1920-1928), en Plaza de Compostela; Círculo Mercantil (1921), en Príncipe nº44; Edificio del Banco de Vigo (1923), en la esquina de Colón con Policarpo Sanz.
  • Antonio Palacios: Teatro García Barbón (1925), en Policarpo Sanz nº13.
  • Romualdo de Madariaga: Antiguo Banco de España (Casa das Artes) (1938), en Policarpo Sanz nº15.
  • Antonio Cominges: Instituto Santa Irene (1941), Plaza de América s/n.
  • Luis Gutiérrez Soto: Teatro Cine Fraga (1942), en Uruguay nº3-5.
  • José Franco Montes: Casa de Joaquín Pérez Boullosa, en Plaza de Compostela nº24; Casa de los hermanos Suárez, en Montero Ríos nº2; El Pilar, actualmente sede de la Casa da Xuventude, en López Mora nº31; y Colegio Jesuitas, en Sanjurjo Badía







Rosalía de Castro




ORILLAS DEL SAR

V





¡Cuán hermosa es tu vega, oh Padrón, oh Iria Flavia!
Mas el calor, la vida juvenil y la savia

        que extraje de tu seno,
como el sediento niño el dulce jugo extrae
        del pecho blanco y lleno,
de mi existencia oscura en el torrente amargo
pasaron, cual barrida por la inconstancia ciega,

una visión de armiño, una ilusión querida,

        un suspiro de amor.


De tus suaves rumores la acorde consonancia,
ya para el alma yerta tornóse bronca y dura
        a impulsos del dolor;
secáronse tus flores de virginal fragancia;
perdió su azul tu cielo, el campo su frescura,
        el alba su candor.



La nieve de los años, de la tristeza el hielo
constante, al alma niegan toda ilusión amada,
        todo dulce consuelo.
Sólo los desengaños preñados de temores,
        y de la duda el frío,
avivan los dolores que siente el pecho mío,
        y ahondando mi herida,

me destierran del cielo, donde las fuentes brotan
        eternas de la vida.








1 comentario:

  1. https://www.facebook.com/Recuerdavigo
    Divulgación fotográfica del pasado de la ciudad de Vigo

    ResponderEliminar