Entradas al Blog

Mi lista de blogs

viernes, 25 de marzo de 2011

Iruña....y algunas cosas de Navarra


Vista panorámica de pamplona.

Pamplona (en euskera y cooficialmente, Iruña;Iruñea según normalización de la Real Academia de la Lengua Vasca) es unmunicipio y ciudad española, capital de la Comunidad Foral de Navarra. Pamplona está ubicada en el norte de la Península Ibérica, y centro de la cuenca de Pamplona. Se extiende a ambas orillas del río Arga y por ella discurren otros dos ríos, el Elorz (afluente del Arga) y el Sadar (afluente del Elorz)

Pamplona fue fundada en el 74 a. C. por el general romano Pompeyo sobre un poblado preexistente llamado "Iruña" o "Bengoda",convirtiéndose en una de las poblaciones más importantes del territorio de los vascones.
Por lo tanto, de origen romano, fue fundada por Pompeyo sobre el primitivo poblado vascón de Pamplona. El nombre castellano de Pamplona deriva precisamente de "Pompaelo" el nombre latino de Pompeyo su fudador y en cuanto al nombre de "Pamplona" que es el nombre de Pamplona en euskera o "lingua navarrorum",éste significa "la ciudad" y´era esa la denominación original del poblado vascón (del que antes he hecho referencia)antes de su romanización.
Tras las invasiones de los pueblos germanosdel siglo VI, el reino visigodo de Toledo se estableció en Pamplona, pero manteniendo continuas campañas contra los vascones. La posterior Invasión musulmana de la Península Ibérica del siglo VIII logró la sumisión del territorio pamplonés. Durante la primera mitad del siglo IX, la nobleza local, con la alianza de la familia Banu Qasi, consiguió la consolidación de un núcleo de poder independiente liderado por Íñigo Arista, que convirtió a Pamplona en la capital del Reino de Pamplona y durante la Edad Media, en la del Reino de Navarra. En el 1512 fue ocupada por las tropas enviadas por Fernando el Católico, con la rendición definitiva en 1521, y que junto con la parte peninsular del antiguo reino navarro quedó anexionada en la corona española. La mayoría del nacionalismo vasco la considera también capital histórica de Euskal Herria.

Posteriormente en la Edad Media, Iñigo Aritza (Arista, hay una calle llamada asi, donde yo por el azar de la vida, estuve un tiempo visitando por temporadas, un  exnovio  vivia en esta calle….que recuerdos….) perteneciente a la dinastía vascona de los Aritza, fundo en esta ciudad el Reino de Pamplona, conviertiéndose en su primer rey. Este Reino pasaría a denominarse más adelante Reino de Navarra y englobaba en su territorio además de la actual Navarra, también la denominada BajaNavarra al otro lado de los pirineos navarros, actualmente sometida a Francia, además de las tres provincias vascongadas, zonas pirenaicas del norte de Aragón y parte de la actual Rioja.
El fin de este Reino tuvo lugar en el año 1512 cuándo las tropas castellanas derrotaron a los últimos resistentes navarros en la localidad de Amaiur-Maia situada al norte de Navarra en el Valle de Baztan/Batzango Ibaia. Comenzó entonces el proceso de castellanización de Navarra que dura hasta nuestros días y se mantiene en la actualidad.

Navarra y Aragon
Ver dinastias de Navarra: Casas dinásticas




                                                               ETAPAS

Los vascones y el general Pompeyo

Rodeada de montañas, la llanura de la cuenca de Pamplona ha favorecido siempre el asentamiento del hombre. En las terrazas del río Arga se han localizado herramientas de piedra que nos remontan unos 75.000 años atrás. Hacia el primer milenio a. C. ya existe un primer poblado de vascones bajo la ciudad actual, orignen del nombre Iruña, en vascuence "la ciudad". El general romano Cneo Pompeyo Magno llegó en al año 75 a. C. y fundó la ciudad según el modelo urbanístico romano. Le dio su nombre, Pompaelo, y acentuó su función de enlace estratégico entre la península y Europa.

Un reino en manos del clero

Entre los siglos IV y IX, Pamplona cae en manos de visigodos y musulmanes. En el siglo X, los clanes nobiliarios consiguen suficiente autonomía para hacer surgir el Reino de Pamplona, nombre que le dan en homenaje al símbolo político y religioso que representa la ciudad, considerada entonces "alma de la tierra de los vascones". Durante más de trescientos años el señor de la capital no fue en rey sino el obispo. El motivo fue una donación de Sancho Garcés II Abarca en gratitud a Dios por la ayuda frente a los musulmanes y que fue ratificada por sucesivos monarcas.

Tres burgos amurallados

A finales del siglo XI, los monarcas de la dinastía de Aragón (Sancho Ramírez, Pedro I, Alfonso I) despliegan una intensa actividad reconquistadora y repobladora. Con la llegada de los francos o burgueses (emigrantes dedicados al comercio y la artesanía), Pamplona deja de ser un pueblo grande en torno a una catedral, pero comienzan las tensiones internas. Antes de 1100, los franceses del Midi, devotos de San Saturnino, a quien dedicaron su iglesia y el nombre del nuevo barrio, se instalan al oeste de la ciudad vieja. Así nace el Burgo de San Cernin. Estos burgueses se mantienen apartados de los antiguos habitantes navarros y los privilegios que reciben del rey en 1129 marcan todavía más las distancias.

El Privilegio de la Unión

En el siglo XII surgió también la Población de San Nicolás, en torno a una nueva parroquia, con nuevos emigrantes. En 1189 la Navarrería, en donde residían los "navarros", recibió su fuero de francos y el anexo de San Miguel. La nobleza, asentada en la Navarrería y apoyada por el obispo, reclamaba la alianza con Castilla, mientras que la burguesía de San Cernin y San Nicolás prefería la solución francesa. Los tres núcleos pelearon entre sí hasta 1423, año en que el rey Carlos III el Noble transformó los tres burgos en una sola entidad. Se edifica la Jurería, nueva casa consistorial, se crea un nuevo escudo para la ciudad y se prohibe construir más fortificaciones interiores.

Enclave fortificado

Desde la conquista de Navarra y su incorporación a Castilla en 1512-1515, Pamplona se convierte en un puesto avanzado de la corona española ante Francia. El objetivo permanente de los tres siglos siguientes será el sostenimiento de la frontera ante posibles invasiones. Fortificaciones y murallas son un medio de defensa vital que, al mismo tiempo, impide el crecimiento horizontal de la ciudad. La Ciudadela y el nuevo recinto amurallado (siglos XVI- XVIII) dan, más que nunca, la imagen de una Pamplona - fortaleza.

Las reformas neoclásicas

A principios del siglo XVIII, la sociedad pamplonesa seguía siendo muy tradicional. Buena parte de los habitantes pertenecían a la aristocracia y al clero, casi la cuarta parte se dedicaba a la agricultura y un tercio de los vecinos eran pequeños artesanos. Solo destacaban como industrias una fábrica de paños, otra de papel y un molino de pólvora. A partir de 1750 Pamplona busca la modernización. Nueva Casa Consistorial, alcantarillado, conducción de agua corriente, fuentes, fachada de corte neoclásico para la Catedral... Una explosión urbana interrumpida por la invasión napoleónica, en 1808, que terminó con la Guerra de la Independencia (1813). Las tropas de Napoleón fueron las únicas que lograron tomar la Ciudadela.

Liberales y carlistas, en lucha

Tras la Guerra de la Independencia, las ideas liberales se imponen en España y Navarra sufre de forma especial las consecuencias. Buena parte del Reino se decanta por los carlistas, defensores del absolutismo y del régimen foral. Pamplona, en cambio, se mantiene con los liberales, aunque parte de la población simpatiza con la causa carlista. La activa burguesía pamplonesa y la burocracia funcionarial supieron maniobrar para hallar en la reforma de los fueros (ley Paccionada de 1841) un hueco a sus ideas. El Gobierno de Madrid intenta recortar la autonomía fiscal navarra y en 1839 se celebra una gran manifestación en Pamplona. Como símbolo de ese espíritu se levantó el Monumento a los Fueros. A partir de 1888 comenzó la expansión urbana, con la construcción del Primer Ensanche. Los mejores arquitectos locales del momento diseñaron allí proyectos modernistas. Sin embargo, la ciudad siguió totalmente amurallada hasta 1915, año en que se destruyó parte de sus muros.

El siglo XX

El siglo XX es el de la expansión. Crecimiento urbano, tecnológico, económico, social y cultural. Hoy Pamplona es una ciudad con una elevada tasa de servicios sociales, de oferta educativa sanitaria, de espacios dedicados al ocio, de polos de actividad industrial o de comunicaciones. En definitiva, una ciudad moderna, con alto nivel de calidad de vida.


Para no dejar la historia "coja" o con falta de vision bilateral vemos otras Interpretaciones históricas también.
LA VISION Nacionalista DE ESTA MISMA HISTORIA y de su identidad como pueblo….es su caballo de batalla hasta hoy, en el siglo XXI…..…veamos:


En la historia
La historia se compone de multitud de sucesos: grandes y pequeños, ideas más o menos extendidas, decisiones personales, vicios y virtudes... También hay casualidades y hasta Providencia para quien la sabe ver. Navarra es lo que es, en gran medida, porque así lo han querido las «casualidades» de la historia. Esta historia, rica en hechos y pobre en mitos, patrimonio común, sí es fuente de identidad para Navarra. He aquí una descripción de las líneas argumentales de nuestra historia, las que marcan nuestra personalidad colectiva:


- El substrato indígena.


Navarra no existía en la Prehistoria, ni en la Antigüedad, ni siquiera durante gran parte de la Edad Media. El pueblo de los vascones (o bascones) que describieron los geógrafos romanos no constituyó nunca una única comunidad política, ni mucho menos un estado moderno. Sin embargo es una constante de nuestra historia más lejana el enfrentamiento de grupos de vascones con los pueblos invasores. Los pactos con los romanos, las luchas contra los visigodos o los francos, son capítulos que indican la existencia de una realidad prepolítica que iba a ser la base de la futura Navarra.


- El reino de Pamplona y la Reconquista.


Uno de los primeros núcleos de oposición al Islam en la Península Ibérica surge en torno a la localidad de Pamplona que se convierte así, desde el principio, en capital indiscutido del reino. Además, este hecho aporta una característica fundacional muy importante para el futuro: el nuevo reino nace con una fuerte identidad religiosa, como un núcleo cristiano enfrentado a los musulmanes.

- El reino de Navarra y los vecinos poderosos.

Propiamente Navarra nace como comunidad política en el siglo XII, cuando se empieza a conocer con ese nombre al viejo reino cristiano de Pamplona. En aquel entonces Navarra termina su expansión hacia el sur con la reconquista de la Ribera y queda aprisionada entre los poderosos reinos vecinos de Francia, Castilla y Aragón.



- Los reyes extranjeros y el fuero.


En el siglo XIII, con Teobaldo I, se inician las dinastías extranjeras. Esta circunstancia hace posibles dos cosas: la plasmación por escrito de un Fuero General que permita al nuevo rey conocer las leyes de su reino y, en relación con esto mismo, el reforzamiento de la idea de pacto entre el rey y el reino como teoría de legitimación del poder.

- La anexión a Castilla y la unión «eqüe-principal».


A partir de 1512 la historia de Navarra (con la excepción de la Baja Navarra) queda vinculada definitivamente al resto de pueblos hispánicos. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII Navarra mantiene su personalidad de reino integrado en la gran «monarquía católica». El alejamiento del rey sirve para fortalecer las instituciones propias: Cortes y Diputación especialmente.


- Tradición católica y revolución liberal.


Con la Ley Paccionada de 1841 Navarra deja definitivamente de ser un reino y se convierte en una Provincia foral dentro de la España liberal. A lo largo del siglo XIX y parte del XX, en episodios como las guerras carlistas, o su participación en la guerra de 1936, Navarra destaca como núcleo de especial resistencia al liberalismo y la revolución.


- Industrialización y modernización.


En un proceso que abarca unas pocas décadas se pasa de una sociedad tradicional y rural a una sociedad urbana e industrial. Las instituciones se adaptan a la nueva Constitución de 1978 mediante el Amejoramiento del Fuero de 1982.



Y ELLOS  DICEN DE SI MISMOS …..  
En la cultura"
Tampoco es la cultura popular tradicional un elemento de identidad para Navarra. Los centenares de tradiciones folklóricas navarras (romerías, bailes, instrumentos, músicas, artesanías, etc.) son propios de un ámbito local o comarcal. No es fácil encontrar elementos generales.
No se puede hablar, por ejemplo, de un baile navarro, o de una música navarra. Ni la jota ni el zortziko son exclusivos de Navarra o de difusión general en toda Navarra.
No existe una "sardana" o una "muiñeira" que identifique el folklore foral.
No tenemos un traje regional navarro aunque los haya de roncalés, de casero o de ribero.
Las costumbres o ritos comunes que podemos tener hoy los navarros no son fruto de una tradición originaria sino elementos promovidos recientemente por las autoridades religiosas (como las Javieradas), o modas internacionales extendidas gracias a los medios de comunicación (como los bares, la música pop, o el fútbol).
En el terreno del arte tampoco existen escuelas que podamos llamar "navarras", ni en pintura, ni en escultura, ni en arquitectura, ni en fotografía. No existen modelos de castillos, palacios, iglesias o ermitas típicamente navarros. No hay una forma navarra de ser artista.
Ni siquiera existe una lengua "nacional" de Navarra. Si se llamó en la antigüedad al vascuence "lingua navarrorum" la realidad es que hoy ni son navarros todos los vascoparlantes, ni hablan esa lengua todos los navarros.
En definitiva, todas nuestra manifestaciones culturales en el más amplio sentido de la palabra son navarras porque viven en Navarra, pero no constituyen aisladamente ingredientes insustituibles de nuestra personalidad. No se encuentra tampoco aquí la fuente de nuestra identidad colectiva.”

ENTONCES ESTAMOS ANTE UNA COMUNIDAD CON UNA FUERTE IDENTIDAD O MAS BIEN EN UNA COMUNIDAD CON UN FUERTE  RECHAZO DE CUALQUIER INFLUENCIA QUE  SE MATERIALICE EN CULTURA E HISTORIA  POR EL MERO HECHO DE QUE EN ELLA ENTRAN ELEMENTOS Y FACTORES “AJENOS” A LO QUE ELLOS O ALGUNOS CONSIDERAN SU RAZA…..ETC 
DISCUTIBLE  CUESTION ESTA Y  FACIL DE DOCUMENTAR PERO DIFICIL DE INTERPRETAR…..

E INSISTEN SOBRE SU IDENTIDAD AÑADIENDO:

"Hemos dejado para el final un elemento básico en la configuración de la identidad de un pueblo. Es todo aquello que podríamos englobar con el nombre de mentalidad, cosmovisión, filosofía de la vida, religión o ideología.
Desde este punto de vista, si hubiese que definir la realidad histórica -y también actual- de Navarra con un adjetivo, probablemente el más ajustado sería el de cristiano.
El reino de Pamplona nació en torno a una ciudad que ya era sede episcopal. Y surgió como núcleo cristiano de resistencia al Islam. Desde entonces las raíces católicas de Navarra son evidentes. Quedan de manifiesto en la leyenda de los antiguos reyes «Benedictus Dominus Deus Meus»; en la visión de la vida, la familia o la propiedad, que transmiten los fueros; en la pérdida definitiva de la Baja Navarra por calvinismo de los Albret; en las guerras contrarrevolucionarlas contemporáneas; en los cientos de tradiciones aún vigentes; en las iglesias y ermitas que coronan todos los pueblos y en las romerías que las visitan año tras año; en las devociones a las vírgenes y los santos; a San Fermín, a San Francisco Javier, a San Miguel de Aralar; en las romerías a Ujué, o a Roncesvalles; en las javieradas; en los misioneros; en el Camino de Santiago... No es casualidad que la principal advocación mariana sea en Navarra Santa María la Real. Una imagen ante la cual se prestaban juramento mutuo Rey y Reino, Soberano y Pueblo. Una imagen que se ponía de testigo del acuerdo político, como garantía de fidelidad y buena voluntad.

Navarra ha cambiado mucho, y tiene hoy aparentemente muy poco que ver con esa vieja Navarra católica y tradicional que fue cuna del carlismo. Nadie sabe qué nos deparará el futuro, ni en qué quedará la identidad colectiva de los navarros. Lo que es seguro es que mentalidad, identidad y realidad irán siempre unidas. Y que cambios en la mentalidad de los navarros, traerán, inevitablemente cambios en todas las otras realidades.
Casi todo en Navarra invita a la dispersión: el clima, la geografía, las gentes, el poblamiento, las formas culturales... y, a pesar de todo, Navarra es ejemplo de unidad. ¿No será precisamente la complementariedad de las partes lo que constituye nuestra más intima identidad de navarros? Hubo un tiempo en que lo que unía elementos tan diversos era el rey. Hoy en día, la complementariedad de Montaña y Ribera, multiplicada por otras mil diversidades sociales, culturales, lingüísticas, puede quedar solucionada en la unidad que le proporcionan un fundamento, una historia y unas instituciones políticas comunes: los fueros."


enlace de interes cultural, otra visión:idioma

En fin, si os deteneis en el párrafo superior , vemos que se esta cayendo en una profunda e iterativa contradiccion sobre el tema de la identidad. O bien no saben a que se llama identidad histórica de un pueblo o bien  es que se están haciendo un grandioso lío ellos solitos. Porque yo tengo muy claro la identidad de Navarra y su historia y todo lo que ello conlleva.

Serán los Fueros los culpables......?¿ pues...no lo creo!!

Y OBJETIVAMENTE LOS FUEROS SON UNA PARTE DE SU HISTORIA PERO NO TODA SU IDENTIDAD:

 

Fuero General de Navarra



Folio del Fuero General de Navarra.
Archivo General de Navarra. (Códice n.º 2).
El Fuero General de Navarra o Fuero Antiguo, redactado en 1237, fue una normativa que limitaba las atribuciones del rey en el reino de Navarra y se garantizan muchos derechos políticos de los súbditos y derechos esenciales jurídicos de la vida privada. Solicitado por los Infanzones navarros cuando se eligió al rey de la casa Champaña Teobaldo I.
El estilo del Fuero General de Navarra no era de fácil lectura. Escrito en lengua romance, no se conocen versiones en euskera ni en francés.
En varios aspectos recuerda a la Carta Magna Inglesa de 1215 que también tuvo como origen la lucha entre los nobles y el rey. Sin embargo la navarra es más restrictiva para el monarca y extensa, con una enunciación sistemática y bastante completa de los derechos públicos y privados que ostentaban de forma tradicional los navarros. Teniendo en cuenta el contexto de laBaja Edad Media tenía una base democrática consuetudinaria, dada por la costumbre, con perjuicio de la nobleza, incluidos los infanzones. Para la época, sin ser una auténtica democracia, y aún con privilegios en favor de la clase nobiliaria estos los ostentaban en la Corte, mientras que en pueblos y valles las libertades eran universales.
En el Título I del libro I se recordaba al rey que desde el origen de la institución monárquica navarra era el pueblo quien lo alzaba como tal. Con obligación de jurar los fueros antes de ser proclamado como rey. Que si el rey era de otro lugar no podía nombrar más de cinco funcionarios extranjeros. Que no podía hacer Corte sin el consejo de los ricoshombres, así como tampoco guerra, ni paz ni tregua sin el consejo de los mismos.


TODO ES  DISCUTIBLE, PERO DEJO ESTE ENLACE PARA QUE QUIEN QUIERA INDAGAR EN LAS FUENTES HISTóRICAS LO HAGA Y SAQUE SUS PROPIAS CONCLUSIONES.Con bibliografía 



CITAS A TENER PRESENTES

"Pueblo que no sabe su historia es pueblo condenado a irrevocable muerte. Puede producir brillantes individualidades aisladas, rasgos de pasión de ingenio y hasta de género, y serán como relámpagos que acrecentará más y más la lobreguez de la noche."



"Quien olvida su historia está. condenado a repetirla".



VAMOS A LA Actual Ciuda de Pamplona, de momento…..con toda su historia, que no es desdeñable en ningun punto ni pasaje,  pero siempre discutible en sus matices....



La legendaria ciudad de Pamplona, capital de la Comunidad Floral de Navarra, es sin lugar a dudas un sitio que bien merece la pena visitar. Aquí, es posible deslumbrarse con la combinación de una antigua arquitectura, legado de viejas culturas, con una edificación de vanguardia.


El Casco Viejo alberga un diversificado conjunto comercial, en proceso de peatonalización. En él se conjugan comercio, ocio, cultura e historia. El cuadrante más comercial de esta zona lo forman la Calle Mayor, Estafeta, Zapatería y Comedias, pero en todo el conjunto de sus calles se puede encontrar la más variada oferta comercial y de servicios.

Veamos:

Plaza del Castillo

Es el verdadero corazón de la ciudad, el mejor punto de partida para un paseo, una tarde de compras o un encuentro con los amigos en cualquiera de sus terrazas. Bonitos edificios porticados circundan la plaza en la que destaca su kiosco central.Es una plaza situada en el centro de Pamplona (Navarra). En ella tienen lugar los principales acontecimientos de dicha ciudad y está considerada como "el cuarto de estar" de los pamploneses.
Castillo de Luis el Hutin
El primer castillo, fue mandado construir en el centro de la plaza, por el rey Luis el Hutin, entre 1308 y 1311. Cuando se reconstruyeron las murallas, para rodear toda la ciudad, este castillo quedaba demasiado dentro de la ciudad, y Fernando el Católico, manda levantar en 1513, utilizándose las piedras del Viejo castillo, desaparecido hacia 1540. Finalmente, hacia 1590, con la Ciudadela ya en construcción avanzada, se tiró este último castillo. La plaza ya estaba delimitada por tres de sus lados, menos el lado sur, en el cual, las carmelitas descalzas, construyeron un monasterio que cerró la plaza. Las obras acabaron hacia 1600.
PAMPLONA, PLAZA FUERTE: Murallas, jardines y el Palacio de los Reyes de Navarra
En el 1512 como ya dijimos,  Fernando el Católico anexionó el reino de Navarra al de Castilla, sus ingenieros militares le aconsejaron renovar todo el complejo defensivo de la ciudad. La importancia de Pamplona como plaza fuerte es obvia, dada su proximidad con Francia, con la que la monarquía peninsular se hallaba en constante conflicto.
Además en tiempos del rey Católico los legítimos monarcas navarros se habían refugiado en el país vecino, y todavía albergaban esperanzas de recuperar su reino. 
Por todo ello la necesidad de dotar a esta ciudad fronteriza de un moderno sistema de defensa urgía, y el primer paso fue construir un nuevo castillo que se situaba donde hoy se emplaza el Palacio de la Diputación.


El recinto amurallado de Pamplona ya existía durante la Edad Media, 
en 1308 en el lado este de la actual plaza del Castillo y con las diferentes torres de las mismas murallas y las de las iglesias-fortaleza de la ciudad, como las de San Saturnino, San Nicolás y San Lorenzo.


LA CIUDADELA DE PAMPLONA 

El elemento conservado más importante de las fortificaciones de Pamplona es la ciudadela. Su construcción se inicia en época de Felipe II, en 1571, según los planos del ingeniero militar Giacomo Palearo, conocido como el Fratín, que había participado también en la reforma del castillo de Santa Bárbara en Valencia y en el castillo de Santa Cruz de la Coruña. La nueva ciudadela se acomodaba a los nuevos avances de las técnicas bélicas, que obligaban a defenderse de cañones que tenían un alcance más largo que los utilizados hasta ahora, por lo que el antiguo castillo de Fernando el Católico había quedado anticuado.

Pulmón vegetal comprendido por la Ciudadela y la Vuelta del Castillo, que ocupan alrededor de 280 mil metros cuadrados, perfectos para gozar del ocio. 
Vista aérea de la Ciudadela.

Dentro de la Ciudadela, se emplazan diversos recintos de exposiciones artísticas, entre los que mencionamos El Polvorín, la Sala de Armas y el Pabellón de Mixtos. No puede retirarse de allí sin antes cruzar ellaberinto de los fosos, que contiene estanques y numerosas pistas de juego.




LA TACONERA


En la Edad Media los Jardines de La Taconera eran una zona conocida como El Arenal, que limitaba los frentes sur y oeste del recinto amurallado. 

A partir del siglo XVII , tras la construcción de la Ciudadela y la ampliación del cordón amurallado, La Taconera quedó integrada dentro de la plaza fuerte y dio nombre a uno de los nuevos baluartes de la muralla. 

En el siglo XVIII La Taconera comenzó a utilizarse como lugar de esparcimiento y en el XIX se diseñaron sus jardines, con amplias avenidas y espacios dedicados a personajes ilustres. 

En La Taconera se encuentran también los reconstruidos Portales de San Nicolás y Taconera (1666), derribados a comienzos del siglo XX debido a la expansión urbana de la ciudad. 

Los fosos de la antigua fortaleza han sido acondicionados para acoger a diferentes especies animales, como ciervos, pavos reales y cisnes.


Los parterres y los ancestros árboles rodean los monumentos de Gayarre, F. Navarro Villoslada, Hilarión Eslava y el de la Inmaculada Concepción y la Fuente de Neptuno, obra neoclásica de Luis Paret y otros enriquecen la fauna salvaje que convive en el interior de los fosos.


CUESTA DE SANTO DOMINGO Y ESTAFETA


La cuesta de santo domingo es una de las zonas mas bonitas, a mi parecer, y mas magicas de Pamplona sobre todo en los anocheceres de verano.
Es famosa por el encierro y el encierrillo, mas bonito que el encierro en si, por esta cuesta suben los toros guiados por cabestros y pastores, con la diferencia que  , en el encierro de la mañana hay multitud de gente añadida, y durante el encierrillo, al anochecer, solo hay toros y pastores y algunas personas detrás de las barreras o en lo alto de la taconera, viendo en silencio este precioso espectáculo.
 La tradición del encierrillo es una de las más antiguas de los Sanfermines. Se inició en 1899. Consiste en el traslado de la ganadería brava desde el emplazamiento que ocupa en Pamplona desde su llegada, junto al río Arga, hasta los corrales de Santo Domingo, punto de partida del encierro al día siguiente.
Las reses bravas llegaron durante siglos a Pamplona atravesando la geografía española a pie. Pastabasn algunos días en el Soto de Esquíroz, en las afueras de la ciudad, y en la noche anterior a la lidia eran guiados salvando el río Sadar por las actuales calles de Fuente del Hierro y Vuelta del Castillo, al prado de San Roque. Al alba, entraban por el baluarte de la rochapea hasta llegar a la Plaza de toros. Sin embargo, el desarrollo demográfico de Pamplona en el último tercio del siglo XIX y la huida  que protagonizaron los astados en las fiestas de 1898 aconsejaron introducir medias de seguridad. Fue entonces cuando se gestó propiamente lo que hoy se conoce popularmente como "encierrillo". Los corrales del Gas se utilizaron por primera vez como tales en el año 1899, ocupando el espacio dejado por la antigua fábrica de gas, ( de ahí su nombre).
El encierrillo salió de esos corrales hasta que en 2004 fueron derribados. Meintras los corrales definitivos se construyen junto al futuro Museo de los Sanfermines, el Ayuntamiento cuenta con unos nuevos de forma provisional.
El encierrillo tiene lugar a las 11 de la noche y el recorrido alcanza los 440 metros. A diferencia del encierro, es un espectáculo que se contempla en silencio y se realiza sin corredores. Para verlo es necesario un pase que se consigue en el Ayuntamiento días antes del comienzo de las fiestas.
Este primer tramo, de unos 280 metros hasta la plaza del ayuntamiento, se considera tradicionalmente el más peligroso del encierro, porque es donde más rápido corren los toros, recién salidos, y se te acercan enseguida. En concreto la parte más peligrosa es el último tramo de la calle antes de la plaza del ayuntamiento, donde no hay ningún tipo de refugio para retirarse. Es conveniente saberlo para calcular donde ponerse para empezar a correr.


En la parte baja del tramo hay una hornacina con una imagen de San Fermín a la que los corredores le cantan varias veces una especie de plegaria minutos antes de comenzar el encierro.


La calle Estafeta es la calle más famosa de Pamplona, internacionalmente conocida porque por ella pasa el encierro de los Sanfermines. 
Su nombre le viene porque en el siglo XIX estuvo aquí la primera estafeta de correos de Pamplona.
La Calle Estafeta es, de las calles de Pamplona, la que más escudos de este tipo tiene: un total de 14.


se trata de un elegante palacio barroco del siglo XVIII. En esta calle tiene su fachada principal y su portal, en el cuál vemos un escudo de armas. No obstante, es más vistosa y elegante la fachada que da hacia la Plaza del Castillo, con sus elegantes balcones y linterna en el tejado.

Tiene dos partes bien diferenciadas; en la primera, desde la curva con la calle Mercaderes (dónde habitualmente chocan los toros de forma espectacular), hasta la Bajada de Javier, hay menos vida. Existen pequeños comerciosl locales.




La segunda parte de la calle, desde la bajada de Javier y ya enfilando hacia la Plaza de Toros es más gastronómica. Bares a los dos lados de la calle con barras atestadas de banderillas, que hacen las delicias de locales y visitantes.









Catedral Románica de Santa María, construida entre los siglos XIV y XV, que conserva diversos tesoros, como el sepulcro de Carlos III, la Capilla Barbazana y el claustro, la principal joya de la catedral.Su autor, Jehan Lome, procedía de la ciudad belga deTournay, estableciéndose en el reino de Navarra por deseo del monarca Carlos III, quien actuó como verdadero mentor. El sepulcro, realizado en alabastro, parcialmente policromado se comenzó en 1413 dándose por terminado en 1419, si bien hubo en este período momentos en que los trabajos se paralizaron o sufrieron demoras.


Sepulcro de Carlos III el Noble y Leonor de Trastámara.
Dispone de un claustro del siglo 13 al 14  , que da acceso a otras dos salas góticas: la capilla Barbazan y el refectorio,La Edad Media los reyes de Navarra fueron coronados allí y algunos de ellos también fueron enterrados. El navarro Cortes (Parlamento) se celebró allí incluso durante la edad moderna.
El claustro, que está considerado una maravilla del arte gótico y desde luego el mejor claustro del siglo XIV;La cocina, que es uno de los tres únicos ejemplos supervivientes de cocina gótica de toda Europa; Y por último la fachada principal de la iglesia, obra cumbre del neoclasicismo en España.


Claustro



En blanco, la planta de la construcción románica y en negro, la actual gótica.
Esta edificación levantada a principios del siglo XII, entre 1100 y 1127, era de grandes dimensiones (70 metros de largo por 50 de ancho), siendo sólo superada en esa época por la catedral de Santiago de Compostela.
 Estaba magníficamente labrada y constaba de tres naves, una central y dos laterales, que tenían una anchura algo menor a las actuales, de hecho, la planta de dicha catedral viene a coincidir en gran medida con la que se levantaría siglos después en estilo gótico. Constaba de tres ábsides, siendo el central semicircular al interior y poligonal al exterior, y los laterales semicirculares en ambos casos. Es muy peculiar la gran distancia que hay entre los ábsides laterales y el central. Bajo el ábside lateral derecho se halló una cripta de tres naves sostenidas por columnas exentas y adosadas y con un altar.

I Ensanche

A las puertas del siglo XX, Pamplona debe abrir parte de su fortificación para dar paso al crecimiento de la villa y de este modo surge el primer ensanche. Hoy en día es una zona muy comercial, en ella se encuentran grandes marcas en torno a Carlos III o Conde Olivetto: tiendas como Zara, Mango, Promod, Cortefiel; diseñadores de prestigio como Carolina Herrera, Roberto Verino, Max Mara o Purificación García y un buen número de boutiques con firmas exclusivas. Asimismo, en esta zona se concentran varias de las joyerías más selectas de la ciudad.

Plaza de Toros

Estatua de TorosPlaza de Toros
Con 19.529 localidades, es el segundo mayor coso de España. Únicamente en las fiestas de San Fermín, 7-14 de julio, se celebran corridas de toros, el resto del año acoge diversas actividades como conciertos o el mercado de Navidad. En el exterior se halla el Monumento a Hemingway que da inicio al paseo que lleva su nombre, recordándonos que él fue quien a través de su libro Fiesta hizo de los San­fer­mines una fiesta internacional.

Paseo de Sarasate y Palacio de Navarra


Monumento a los Fueros en Paseo de SarasateMonumento a los Fueros en Paseo de Sarasate
El paseo está presidido por la estatua de los Fueros, monumento de 25 m que conmemora la defensa de la ley foral. A cada lado del paseo se erigen el Parlamento, en el edificio que fuera la Audiencia, y el Palacio de Navarra, más conocido como "la Diputación", construcción del siglo XIX cuyo jardín alberga el árbol más grande de la ciudad: una sequoya de 37 m de alto y 7 de perímetro, de unos 150 años. También es­tán ubicados en el paseo el edificio de Correos y el Banco de España.

Callejero del II Ensanche

II Ensanche

Se trata de la prolongación del primer ensanche, tanto en lo urbanístico como en lo comercial. Esta actividad se ha visto acrecentada a raíz de la peatonalización del segundo tramo de la avenida Carlos III, que es ahora un amplio paseo flanqueado de todo tipo de tiendas especializadas tanto de marcas locales como de franquicias y grandes marcas internacionales: bisuterías, joyerías, boutiques de moda, complementos, hogar, deporte, lencería, puericultura y moda infantil... y cómo no, bares y cafeterías que con el primer rayo de sol ven llenarse sus terrazas.


Plaza de la Cruz

Calle OliteUna enorme cruz preside la plaza. En torno a ella se sitúan multitud de tiendas, mayoritariamente boutiques exclusivas. También diferentes restaurantes: de comida rápida, italianos, chinos, un árabe y alta cocina.
En la calle Olite se encuentran varios locales de mobiliario, decoración y complementos del hogar y regalos. También bares de pinchos y copas y un local multicines en el que, desde hace varios años y con la colaboración de la Universidad Pública de Navarra, tiene lugar un ciclo de cine clá­sico con dos proyecciones semanales.

Plaza de Conde Rodezno y Monumento a los Caídos


Monumento a los Caídos
Coronando la avenida Carlos III esta basílica-monumento se construyó en honor a los muertos del bando nacional en la guerra civil. Su diseño de posguerra, obra de Víctor Eúsa y José Yarnoz, sobresale en el conjunto de la ciudad por su estilo fatuo y dominante. Actualmente el interior de la basílica es sede habitual de múltiples exposiciones y en las fiestas de San Fermín la Plaza acoge, en la llamada "Ciudad de los Niños", las actividades destinadas a los más pequeños.



Callejero de Iturrama

Iturrama

Se trata de un barrio residencial, surgido a finales de los años 70. Se halla situado entre dos vastas zonas verdes correspondientes a la Vuelta del Castillo y al campus universitario. Por su cercanía a la Universidad de Navarra, abundan Residencias, Colegios Mayores y pisos de estudiantes y cuenta con una amplia oferta comercial y hostelera adaptada al visitante y a un público joven.
 Vuelta de Castillo

A la hora del aperitivo o al anochecer

Bar
El aperitivo en la calle Iturrrama, en cualquiera de sus numerosos establecimientos, ofrece al visitante una amplia oferta de pinchos, dando la posibilidad de comer o cenar en la barra del bar disfrutando de diferentes pequeñas creaciones gastronómicas de gran nivel.
Un reflejo de la vida del barrio se ve en el ambiente de sus múltiples locales: cafeterías, cervecerías, restaurantes y bares de copas. De jueves a sábado se celebran sesiones en los clubs de música electrónica (en Abejeras), también cuenta con una champanería o un pub en el que se puede disfrutar de jazz en vivo todas las noches (Boulevard Jazz), incluso con un local multiocio en el que lo mismo se puede comer algo, que adquirir libros, prensa o videos, los siete días a la semana, casi a cualquier hora.

Casa de la Misericordia

Institución de la beneficencia, residencia de Ancianos y gestora de la plaza de toros. Junto a la Vuelta del Castillo, el edificio es una buena muestra de la obra de Victor Eúsa (1894-1979): la mayor parte de su obra esta situada en el primer ensanche. El estilo lineal y geométrico, la utilización de ladrillo rojo y su expresionismo religioso marcaron una época en la arquitectura de la ciudad, otro ejemplo próximo es la iglesia de los Lazaristas situada en la Plaza de los Fueros.
Casa de la Misericordia Vuelta del Castillo

Tiendas

Tienda
Llama la atención el gran número de establecimientos de informática, material de oficina y universitario ubicados en la zona.
Dos vinotecas: Sancho el Fuerte y C. Esquíroz.
Sanos por dentro: Los que se cuidan cuentan con varias tiendas de herbodietética y herboristería y un centro de salud natural.

Callejero de San Juan

San Juan

La Avenida Bayona constituye el eje central del barrio; comienza en el Parque de Antoniutti y llega hasta el parque de la Vaguada, muy próximo al de Yamaguchi. Numerosos comercios de calidad, bares y cafeterías están situados en esta zona por lo que resulta una buena opción para combinar el paseo con las compras y el ocio.
El barrio siempre ha contado con bares de gran tradición, tanto para tomar el aperitivo acompañado de pincho o tapa, como para jugar al billar, tomar una cerveza en cualquiera de las muchas cervecerías de la zona o salir de copas, por los ya clásicos locales de la Travesía Bayona. A estos se unen diversos establecimientos que han surgido en torno al nuevo edificio de la Audiencia: modernos bares y restaurantes que ofrecen Internet, conciertos en directo o comida innovadora. Bares latinos, donde resulta difícil negarse a bailar, varios after-hours y las salas de fiestas y discotecas Marengo, Vaivén o Reverendos, hacen de San Juan una cita obligada para las salidas nocturnas.
Avenida Bayona

Dónde Comer

Para picar en la barra o comer sentado, las Avenidas Sancho el Fuerte, Bayona, Barañáin o Monasterio de la Oliva ofrecen todas las opciones: A la carta, platos combinados, raciones, bocadillos, pizzas o comida china.
Parque de Antoniutti

Parque de Antoniutti

Podría decirse que es una prolongación del parque de la Taconera, el más antiguo de la ciudad. Una pista de patinaje profesional ocupa la mayor parte del parque, en ella se integra un complejo para practicar SkateBoard y un parque infantil. El patinaje es un deporte de gran tradición en la ciudad, que anualmente acoge importantes campeonatos. En los últimos inviernos, se instala una pequeña pista de patinaje sobre hielo, de la que disfrutan especialmente los más pequeños.
Parque de Antoniutti Parque de Antoniutti


Civican

avenida Carlos IIIAvda Pio XII. 2
Abierto de 9:00 a 21:00
www.civican.net
tel. 948 074 343


Espacio de encuentro de la fundación Caja Navarra que difunde e impulsa la cultura. El acceso es libre y cuenta con biblioteca, piscina, cursos, acceso a Internet, cafetería, exposiciones, conferencias y espectáculos.

Paseos por la Pamplona Verde

Callejero del Parque fluvial del Arga
Añadir leyenda
La ciudad cuenta con más de cuatro millones de metros cuadrados de jardín, por lo que puede ser recorrida de parque en parque. Cada barrio se vertebra en torno a una amplia zona verde y, a su vez, las manzanas de viviendas están salpicadas de parques, plazas y jardines.

El Parque fluvial del Arga

Parque fluvial del Arga
Esta reciente iniciativa municipal supone la recuperación medioambiental de las orillas del río Arga, así como el acercamiento entre urbanismo y ecología, siendo un punto de encuentro de los habitantes de la ciudad con la naturaleza.
A lo largo del parque el paseante bordea los extramuros del Casco Antiguo entre el curso del agua y las huertas de Pamplona. Este espacio verde traza una línea que funde la ciudad y el campo, jalonado de casas de labranza.
Parque fluvial del Arga
Sus 11 Km. de agua y vegetación resultan el lugar idóneo para el paseo de viandantes y ciclistas; cuenta también con un embarcadero para la práctica de depotes de remo.
Parque fluvial del Arga


puentes de las Oblatas y San Pedro
A través de su recorrido, tendremos la oportunidad de conocer el popular barrio de la Rochapea, donde se proyecta la construcción del Centro Temático de los Sanfermines. Esta zona ha vivido una gran transformación en los últimos años, cuyo reflejo queda patente en los nuevos puentes de las Oblatas y San Pedro.

Museo de Educación Ambiental San Pedro

Monasterio Viejo de San Pedro C/ Errotazar s/n
Tel. 948 149 804. Entrada gratuita.
Horario: Laborables: de 10:00 a 13:00 y 16:00 a 18:00 h.
Domingos y festivos: de 10:00 a 13:00 h. Lunes cerrado.
Museo de Educación Ambiental San Pedro
Situado en el Monasterio Viejo de San Pedro, nace con el objetivo de promover actitudes de consumo responsable de energía, se muestran los recursos naturales, el uso que el ser humano realiza de los mismos y el que debería realizar para no agotar esos recursos.

Mendillorri, el barrio verde


Callejero de Mendillorri


Surgido en la década de los 90 y realizada la última fase en 2003, este barrio se halla circundado por una zona verde acondicionada para realizar diversas actividades deportivas. El mayor de los parques está planteado en torno a un lago y a un palacio torreado del siglo XVII.


Mendillorri
Junto a su gran extensión de zona ajardinada, que alcanza los 58 m2 de zona verde por vivienda, la otra característica reseñable del barrio es su altísima tasa de natalidad, una de las mayores de Europa, que contrasta especialmente con el bajo número de nacimientos de la Comunidad Foral.
Navarra - Universo de sensaciones
conocer Navarra


Navarra, universo de sensaciones. Su naturaleza, su historia, las tradiciones y acontecimientos socioculturales de esta antigua Comunidad Foral han hecho de Navarra un destino curioso, inaplazable, que va dibujando en nuestra retina una curiosa mezcla de impresiones, de emociones. Tal y como la describió el escritor tudelano José María Iribarren, Navarra es un mosaico, no sólo por sus paisajes, sino también por sus gentes: un mosaico en el que confluyen muchas pequeñas teselas que aisladamente tienen un valor concreto y que la mano del artista convierte en un conjunto enormemente más valioso que la suma de las piezas, una por una.
Así hay que entender este mosaico físico y humano que es Navarra, como una suma de elementos diversos que forman y enriquecen el conjunto vital formado por todos, como una comunidad de recia personalidad, de historia milenaria y de espíritu abierto y emprendedor.
Navarra al natural
Los contrastes paisajísticos de la Navarra constituyen uno de sus mayores valores. Si nos adentramos en el Pirineo Oriental, topamos con uno de los bosques más bellos de Europa, el hayedo de la Selva de Irati. En esta zona de altas cumbres, los ríos se abren paso entre la roca y dibujan formas increíbles como las foces de Lumbier y Arbayún, donde los buitres leonados han encontrado su refugio.
Cuando dirigimos nuestros pasos hacia el norte, la línea del paisaje y las temperaturas se suavizan porque el Pirineo recibe la influencia del Atlántico. En la ribera del río Bidasoa se encuentra el Señorío de Bertiz, un paraíso en el que conviven numerosas especies de vegetación exótica y autóctona, surcado por caminos acondicionados para el paseo. En su Centro de Interpretación de la Naturaleza se divulgan las características medioambientales del entorno a través de medios audiovisuales y sistemas multimedia. En la frontera con Francia y a pocos kilómetros del mar, se hallan las cuevas de Urdax, de gran belleza natural, y las de Zugarramurdi, famosas por las historias que las relacionan con brujas y akelarres.
Más cerca de Pamplona, a tan sólo unos kilómetros, recalamos en las sierras de Urbasa y Aralar, tradicional escenario para el pastoreo, surcadas por caminos y sendas ideales para caminar. Desde allí, el terreno desciende todavía más en altura hasta los llanos y huertas de la Ribera navarra, donde el agua y el viento han esculpido el paisaje singular de las Bardenas Reales.

Algunos lugares sobresalientes son:

UJUÉ


Ujué; Vista desde la carretera
Punto de referencia de lugareños, domina Murillo el Fruto desde sus 840 metros de altura, en actitud vigilante desde la época de García Sánchez (931-970) de la que se tienen primeras noticias como plaza defensiva contra el ataque ismaelita
Esta villa es magnífica en todo su conjunto, pero especialmente cabe destacar el Santuario de Santa María ya que constituye uno de los hitos más destacados y característicos de la  arquitectura navarra de la Edad Media. Tanto por su obra románica como por la gótica. Esta construcción hecha por encargo real es la suma de sucesivas etapas constructivas que han conformado una iglesia cuya magnificencia es notoria. Formada por una amplia nave y crucero cerrado por triple cabecera.
    Sin embargo, para la gran mayoría de pobladores de la zona, lo realmente más importante de Ujué, no es el edificio, ni ninguno otro de la población, sino el contenido del mismo. La Virgen de Ujué. Según cuenta la tradición, alrededor del siglo X,  unos pastores observaron como una paloma entraba y salía repetidas veces (unos dicen que del hueco de un árbol, otros que de una oquedad en la roca) y decidieron observar lo que hacía. Cual sería su sorpresa cuando encontraron una magnífica reproducción de una virgen...
    El día grande de los murilleses en Ujué es el domingo siguiente a San Marcos, 27 de abril, en el que acuden en romería hasta allí, junto a romeros de otros lugares vecinos. Se tiene constancia que estas peregrinaciones datan al menos del  año 1045.

MONASTERIO DE LA OLIVA

   
Monasterio de la Oliva; Nave principal
    Es original de monjes cistercienses franceses la edificación de este pequeño cenobio situado a apenas 4 Km. de Murillo el Fruto. Su construcción data del año 1149  y está situado en una amplia llanura. La iglesia nos brida con la típica sobriedad del Císter, pero es de admirar los rosetones con los que está adornada. El claustro es posterior, concretamente del siglo XV, y anexo a él se encuentra la sala capitular del siglo XII, también hay una torre del siglo XVII.
    Los monjes se mantiene hoy trabajando sus campos y atendiendo las granjas que poseen, además, venden miel, queso y vino que ellos mismos producen. También se puede disfrutar de hospedaje en el lugar.

LAGUNA DE PITILLAS

  
 Laguna de Pitillas; Vista desde el Mirador
A 15 Km. de Murillo se encuentra la Laguna de Pitillas, cronológicamente el segundo espacio protegido de Navarra, es una zona de incuestionable importancia ecológica que en pocos años se ha convertido en una de las áreas de mayor concentración de avifauna de todo el norte de la Península Ibérica.
     Después de un frustrado intento de desecación con intención de cultivar el fondo salino de la balsa, sus aguas acogen ahora a una población importante de anátidas, reptiles, anfibios y peces que se ve incrementada en las épocas de migración de aves que, en la pasa, hallan aquí un lugar propicio para el descanso en su viaje, con agua y alimento abundante.
    La Laguna de Pitillas aparece como una mancha fresca en medio de un espacio cada vez más desertizado. El paisaje, casi estepario, seco y hasta polvoriento en verano se relaja en las aguas de esta balsa cubierta de vegetación palustre que durante 
todo el año es refugio de una numerosa población de aves. Alrededor de setenta especies encuentran aquí cobijo y protección, lugar de descanso o de cría para sobrevivir, refrescarse y alimentarse.

BARDENAS


Barndenas (Paisaje desértico)
Este lugar es desde hace poco tiempo el tercer parque natural de Navarra, y engloba un conjunto de 41845 hectáreas en su conjunto de las que aproximadamente un 94% (32972 Ha.) corresponden al recién creado parque.
    Bardenas cuenta con más de cien especies de aves diferentes, siendo el grupo de las rapaces y esteparias el de mayor presencia, según los expertos constituye una de las comunidades más ricas y diversas de Europa. Dentro de las aves esteparias cabe destacar a la alondra Dupont (Chersophilus duponti), así como la avutarda (Otis tarda), la ganga (Pterocles alchata), ambas en peligro de extinción, o la collalba negra (Oenanthe deserti). Entre el conglomerado de las rapaces sobresalen el cernícalo primilla (Falco naumanni), buitre leonado (Gyps fulvus), águila culebrera (Circaetus gallicus), azor (Accipiter gentilis), gavilán (Accipiter nisus), águila calzada (Hieraaetus pennatus), alcotán (Falco subbuteo) o búho real (Bubo bubo).
    Existe también una poblada fauna de mamíferos, anfibios, reptiles, peces  (pese a la escasez de agua), y multitud de invertebrados.
    La ocupación de la flora es aproximadamente la siguiente: cultivos 60%, romerales 26,5%, sisallares y ontinares 10,3 %, pinares 3,5% y un restante de saldares, espartales, coscojares, tamarizales y otros matorrales.
Más sobre Las Bardenas en http://www.ambbit.es/personal/bardenas/

OLITE

    
Castillo de Olite
Esta población es la de mayor importancia turística de la Zona Media de Navarra debido en gran parte al encanto de sus edificaciones entre las que cabe destacar como no el magnífico castillo-palacio.
    El castillo-palacio real de Olite es sin duda alguna uno de los más notables modelos de arquitectura cívico militar de la edad media. Artísticamente es un conjunto grandioso, armónicamente concebido y de gran espectacularidad: por extensión, sus múltiples torres de diferentes alturas, sus espléndidas estancias y la distribución de sus cuerpos de edificio. El marqués de Lozoya, autoridad en la materia, conceptúa este palacio "como el más interesante de España".
    También cabe distinguirse sus murallas, así como los portales de las mismas (Portal de Tafalla, Portal de Tudela, Portal del Fenero y Portal de Falces) además del Cerco Romano y el Núcleo de la Villavieja.
Más sobre Olite en www.olite.com

MONASTERIO DE LEYRE

   
 Leyre
 En la carretera que une Liédena  a Yesa cerca ya de esta última población, hay un desvío que anuncia el Monasterio de Leyre. Este se levanta en una pequeña explanada a media ladera, bajo las imponentes rocas de la sierra del mismo nombre y dominado una extensa panorámica que va desde las tierras de Javier hasta el Pirineo aragonés.
Se tiene noticias de la existencia de este cenobio desde el año 848 gracias a San Eulogio, aunque entonces ya se sabe que era un centro floreciente, porque el santo cordobés aprovechó la estancia para copiar varios libros de la bien surtida biblioteca.
La cripta con sus cuatro naves de igual altura, los arcos dobles, los exagerados capiteles sostenidos por cortas y robustas columnas produce una sensación de arcaísmo y monumentalidad que ha hecho dudar de la época de la construcción. Es de principios del siglo XI por lo que puede considerarse como un románico incipiente y elemental.
La puerta del norte da acceso a la iglesia desde le monasterio viejo, y tras franquear el citado pórtico entramos en la iglesia en la que podemos distinguir a simple vista dos partes: una es la espaciosa nave gótica construida por los cistercienses; la otra es la constituida por las tres naves románicas y sus ábsides.
Es conveniente ver también la capilla-enterramiento de los reyes de Navarra, gótica, pero cuya puerta de entrada pertenece al románico de las peregrinaciones (siglo XII).
Al salir por la puerta principal podemos observar la misma, denominada "Porta Speciosa" que conserva muchos elementos del año 1098, pues la primitiva puerta fue rearmada y enriquecida pasado el siglo XII.


CASTILLO DE JAVIER

Castillo de Javier; a la izquierda Iglesia de la Anunciación
Hogar del patrón de Navarra (por si alguien no lo sabe San Francisco Javier es el patrón de todos los navarros), este magnífico castillo-palacio data del siglo X. En el año 1516 fue desmantelado (Cisneros ataca de nuevo) y posteriormente fue restaurado. El origen de este castillo habría que buscarlo como atalaya de vigilancia o torre aislada. Existe documentación de que Sancho el Fuerte recibió en empeño esta fortaleza de mano del Infante de Aragón por 9.000 sueldos, al no restituirse la cantidad, el aval pasó a manos de Navarra.
En torno a la torre primitiva, denominada de San Miguel, fueron edificando los señores a lo largo de la edad Media, distintos recintos defensivos que poco a poco fueron conformando la actual configuración de la estructura que hoy podemos contemplar
Anexo a él está la preciosa Iglesia parroquial de la Anunciación, del siglo XVII que contiene un bello retablo rococó.


SEÑORIO DE BÉRTIZ

Bértiz se encuentra en los Valles Cantábricos de la montaña de Navarra, más concretamente en Oieregi-Bertizarana. Es un espacio singular, su gran belleza, la presencia de fauna forestal asociada a un bosque maduro y su gran naturalidad, determinaron su declaración como Parque Natural en el año 1984, cumpliendo así los deseos de sus anteriores propietarios D. Pedro Ciga y Dª Dorotea Fernández.
Cedida por el Servicio Prom. e Imagen Turistica del Gº de Navarra
Fuente: Archivo del ParqueFuente: Archivo del ParqueFuente: Archivo del Parque
Bértiz es todo esto y también destino obligado de muchas de las personas que se encuentran de visita en Navarra. A este público se dirigen las acciones y programas que permiten satisfacer sus expectativas al mismo tiempo que se garantiza la conservación de los valores de Bértiz. Es por lo tanto un lugar donde se demuestra que uso y conservación son compatibles.


UN PASEO POR NAVARRA



Gastronomía de Navarra
Navarra - Cocina navarra
No es de hoy, por mucho que ahora se haya puesto de moda. Navarra tenía ya fama, en los albores del milenio que acaba de terminar, de unas excelentes condiciones alimenticias y de unos productos exquisitos, que destacaban sobre las ofertas y existencias de sus vecinos. Así lo reconoce Aymeric Picaud, un docto y curioso viajero del Siglo XII, de atenta mirada y observador penetrante, en su “Guía del Peregrino” : “Tras este valle -Roncesvalles- se encuentra Navarra, tierra considerada feliz por el pan, el vino, la leche y los ganados”.
Han pasado los siglos y, sin embargo, los productos -ésos mismos productos básicos- responden todavía hoy a ese requisito esencial que es la calidad de las materias primas, tan alabada antaño como exaltada hogaño. La actual cocina navarra, apegada a la tierra y a su frutos, a todo cuanto la tierra da o vive de ella, sigue basándose, fundamentalmente, en el cereal, la vid, la cabaña y los productos lácteos y sus derivados. Y en la huerta, claro está, que es la quintaesencia, la sublimación misma del arte navarro del buen guisar.



vinos navarros

Navarra - Vinos navarros
La excelente gastronomía navarra encuentra en los últimos años un complemento inmejorable en sus vinos rosados, tintos y blancos. Tanto el Gobierno de Navarra, a través de su centro enológico de Olite, como varios viticultores innovadores, han consolidado una nueva generación de caldos con identidad propia. Un vino es el resultado de un proceso en el que influyen el clima, la variedad, el oficio del viticultor, la fecha de la vendimia, las instalaciones de la bodega, el control de la fermentación... En los últimos tiempos, viticultores y bodegas han incidido en esos aspectos realizando inversiones millonarias y modernizando vides y bodegas.
Los cambios han transformado notablemente el mapa vitivinícola navarro. En la actualidad, la Garnacha ha perdido su monopolio y sólo ocupa el 40% de los viñedos, pero sigue utilizándose sobre todo para producir vinos rosados. Junto a esa variedad se han introducido otras cepas de Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Merlot, Syrah... Los viticultores han apostado por mezclas Viura/Chardonnay, Tempranillo/Cabernet, Tempranillo/Merlot/Cabernet, entre otras, para lograr los mejores caldos.
Los resultados de la innovación y el trabajo de los profesionales se han dejado notar. El rosado navarro -conocido también como "clarete"-, que ha eclipsado durante años al resto de los vinos navarros, sigue estando presente en la mesa de los restaurantes y representa en torno al 25% de la producción de la Comunidad Foral. Afrutado y fresco, debe consumirse joven, a poder ser del mismo año. Por su parte, los tintos han ganado la batalla de la calidad. Su aroma, suavidad y frutosidad los sitúan al alza y ocupan lugares de honor en las mejores cartas. Los blancos también han ganado en calidad y empiezan a abrirse camino, aunque su corta producción -aproximadamente el 5% del vino navarro- limita su presencia.
Amparados por las Denominaciones de Origen "Navarra" y "Rioja", los vinos navarros han alcanzado en los últimos tiempos el reconocimiento internacional y ya no resultan extraños en el resto de comunidades los nombres de un buen número de sus bodegas.

Roncesvalles - Camino de Santiago en Navarra
Navarra - Camino de Santiago 

Navarra fue, durante la Edad Media, paso obligado para los miles de peregrinos que, procedentes de Europa, se dirigían a Galicia a honrar la tumba del Apóstol Santiago.
Este fluir constante de hombres de todo tipo de condición social y origen geográfico a lo largo de los siglos supuso un enriquecimiento cultural y artístico, además de económico, para los pueblos navarros. Iglesias, ermitas, monasterios y hospitales, muchos de los cuales perduran en la actualidad, se fueron construyendo a lo largo del camino y en muchas de estas edificaciones intervinieron artistas extranjeros.
Los reyes de Navarra contribuyeron de forma decisiva a la consolidación definitiva del Camino de Santiago que existe en la actualidad. Por razones de política territorial y estrategia militar, el rey Sancho Garcés III el Mayor recondujo el camino que seguía la vía romana de la Burunda y otros caminos de Vizcaya y el norte de Burgos hacia el llano de la Rioja. El y sus sucesores contribuyeron también de forma decisiva al florecimiento del arte románico y a la penetración de la influencia cluniacense a ambos lados del Camino, así como a la seguridad de los peregrinos, promoviendo la construcción de hospitales y monasterios a lo largo de toda la ruta jacobea que atraviesa Navarra.
Los caminos de peregrinación de Europa confluían en Francia en cuatro itinerarios diferentes, tres de los cuales se unían cerca de la frontera, atravesando los Pirineos por la localidad fronteriza de Luzaide-Valcarlos y Orreaga-Roncesvalles (Navarra). El cuarto entraba en la Península Ibérica por el puerto de Somport (Huesca) y penetraba en Navarra tras recorrer algunos kilómetros por tierras de Aragón. Estas dos rutas atraviesan Navarra y confluyen en Puente la Reina, localidad a partir de la cual se convierten en un único camino hasta internarse en tierras riojanas al atravesar el río Ebro.
Todas las corrientes culturales de siglos pasados han dejado su huella en los pueblos navarros y sus proximidades por los que pasa el Camino de Santiago. Se puede decir, sin temor a equivocación, que el mejor arte de Navarra se halla a ambos lados de la ruta jacobea, abarcando desde ermitas y monasterios románicos , hasta catedrales góticas, puentes, cruceros y centenares de piezas de orfebrería, pintura y esculturas de valor incalculable, conformando un tesoro artístico que el viajero va descubriendo gratamente en su recorrido.



No hay comentarios:

Publicar un comentario